Los países más ricos están ‘minando’ ayudas sociales y el desarrollo de sus países: estudio

Al menos 24 países de las economías más ricas —incluidos Estados Unidos y Japón— han perdido impulso en su aporte al desarrollo global, con recortes de ayuda y menor canalización de recursos vía prestamistas multilaterales, según un estudio divulgado el jueves. “El Índice de Compromiso con el Desarrollo clasifica a 38 economías importantes a través de más de 100 indicadores” para medir el impacto de sus políticas sobre países más pobres en “financiación para el desarrollo, inversión, migración, comercio, medio ambiente y salud, así como seguridad y tecnología”, señala el documento.
Suecia, Alemania, Noruega y Finlandia conservaron los primeros lugares de la lista, mientras que México y Argentina están al fondo de la tabla, elaborada cada dos años por el Center for Global Development (CGD), con sede en Washington. El CGD explica que el índice evalúa ocho componentes —finanzas para el desarrollo, inversión, migración, comercio, medio ambiente, salud, seguridad y tecnología— y pondera más de 40 indicadores por su efectividad en términos de desarrollo.
El Reino Unido subió dos puestos al quinto lugar en la medición más reciente. Ese resultado utiliza datos previos al anuncio gubernamental de un recorte del 40% en la ayuda, por lo que el país “se prevé que provoque un nuevo descenso” en futuras ediciones del índice. En cambio, Estados Unidos cayó dos posiciones al puesto 28, aunque esa clasificación aún “no reflejó los miles de millones de dólares en recortes de ayuda anunciados desde que Donald Trump se convirtió en presidente”. “Los cambios que está realizando la administración Trump son muy significativos”, afirmó Ian Mitchell, investigador principal de políticas del CGD, anticipando un deterioro mayor.
El informe se publica mientras Sudáfrica se prepara para albergar este fin de semana la cumbre del Grupo de los 20 (G20), instancia en la que entregará la presidencia a Estados Unidos. Trump “no asistirá a la primera cumbre del G20 en África”, luego de que la Casa Blanca confirmara que ningún alto funcionario de Washington participará en el encuentro de Johannesburgo. La decisión tensó aún más la relación bilateral con Pretoria y llevó a Sudáfrica a plantear una entrega simbólica de la presidencia a un “asiento vacío”, según despachos previos.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/20/2025-11-17t132708z_574186787_rc2qvhakyxli_rtrmadp_3_sudan-politics-dabba-women_1.jpg)
La tendencia a la baja del compromiso con el desarrollo se produce en paralelo a reacomodos del gasto hacia defensa en varias economías avanzadas, mientras organizaciones y académicos alertan por el impacto de los recortes. Investigaciones recientes describen efectos sistémicos tras la clausura de USAID y otros recortes de asistencia bajo la administración Trump, incluidos proyectos interrumpidos, menor confianza de socios locales y redes humanitarias debilitadas.
Aun así, el CGD identifica señales positivas. “Más de tres cuartas partes de los países redujeron sus emisiones entre 2019 y 2023”, aunque “el aumento en China elevó el nivel general”. Además, “cada vez más países acogen a migrantes y refugiados”, recoge el estudio. Pero la fotografía agregada muestra retrocesos: “Si bien algunos mejoraron en materia de migración o medio ambiente, en general la tendencia es a la baja, con un aumento de las exportaciones de armas, las barreras comerciales y los subsidios a los combustibles fósiles”, advirtió el CGD.
Más allá de las variaciones anuales, los autores subrayan que la medición no se limita a la ayuda oficial al desarrollo. El índice incorpora la apertura comercial hacia países de renta baja, la coherencia de políticas climáticas, la acogida e integración de migrantes y refugiados, y restricciones a la exportación de alimentos o insumos médicos, entre otros. En su edición más reciente, Suecia mantuvo el liderazgo por su desempeño en financiación para el desarrollo, migración y medio ambiente, mientras Alemania avanzó por aumentos en su esfuerzo financiero relativo.
De cara a la cumbre del G20 en Johannesburgo, la discusión sobre financiación sostenible y alivio de deuda se cruza con el repliegue de algunas potencias en materia de cooperación. Para los expertos, la orientación que adopten Estados Unidos y Europa será clave para preservar bienes públicos globales —desde salud hasta clima— y sostener los progresos en países vulnerables. El CGD recuerda que los 40 países evaluados concentran cerca del 88% del PIB mundial y tres cuartas partes del comercio y de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que su coherencia de políticas incide de forma desproporcionada en el desarrollo.



