Llaman ‘Whitexicans’ a un restaurante en NY; se lo pusieron por ‘sátira’, dicen los dueños

Un nuevo restaurante mexicano en Jackson Heights, en el barrio de Queens, generó debate por su nombre: “Whitexicans”. Sus propietarios insisten en que se trata de una “sátira” destinada a promover la inclusión, pero activistas y usuarios en redes sociales lo consideran un término potencialmente ofensivo en el contexto de la política migratoria en Estados Unidos.
“Whitexicans”, cofundado por los colombianos Mateo Gómez Bermúdez y Manuela Mesa, abrió recientemente en Northern Boulevard. Los dueños dicen que el concepto responde al ambiente político polarizado y busca enviar un mensaje de bienvenida.
“Queríamos que el espacio se sintiera ‘seguro, inclusivo para todos, sin importar su raza, su nacionalidad o su estatus’”, afirmó Gómez Bermúdez. “Para nosotros, Whitexicans, el significado es que todos pertenecemos aquí”, agregó. “No nos importa quién eres, tu sexualidad, tu género, tu raza ni nada”.
El término “Whitexicans” se usa en México como jerga crítica para aludir a mexicanos de piel clara percibidos como privilegiados. En los últimos años, ha sido objeto de debate académico y mediático por su carga de clase y raza.
La discusión en Queens se expandió rápidamente por Facebook y Reddit. “Esto tiene que ser una broma… ¿Es este un Taco Bell gentrificado?”, escribió un usuario, mientras otro cuestionó: “¿Es así como se pretendía? Parece un nombre muy peligroso en la cultura actual, jaja”. Un tercero añadió: “No estoy seguro de que sea racismo, pero de todas formas qué nombre más estúpido… Marketing y branding 101”.
Cristina Furlong, activista comunitaria y cofundadora del grupo Make Queens Safer, advirtió a The Independent que la marca puede ser interpretada como una burla en un momento sensible para las comunidades migrantes.
“Es muy estresante en Estados Unidos ahora mismo vivir bajo la administración Trump y con tanto miedo de que nuestra comunidad se vea amenazada por la llegada de ICE”, dijo Furlong en una entrevista a The Independient. “Simplemente no es agradable ni cortés bromear sobre lo que algunos consideran términos racistas”.
Gómez Bermúdez respondió a las críticas en redes y defendió el objetivo del proyecto. “Sé que el nombre es muy fuerte, el significado y el diseño son totalmente diferentes. Somos una empresa sobre inclusión y le mostraremos imágenes de lo que está llegando al vecindario. Esta es una empresa de propiedad latina que ama a la comunidad y quiere retribuir, con algo de humor pero con un mensaje fuerte”.
También admitió que el rótulo atrae atención: “Cuando veo gente conduciendo, empiezan a tomar fotos… Se ríen. Algunos preguntan: ¿Por qué el nombre? Eso también te da un poco de publicidad”.
Mesa, copropietaria, destacó la frase colocada en la entrada del local: “Todos los humanos son legales”. “Whitexicans es amor”, dijo; “Whitexicans es inclusión”.
El debate acerca del nombre se produce en paralelo con una conversación más amplia sobre lenguaje, identidad y marketing en la industria restaurantera. Expertos en marca advierten que nombres percibidos como provocadores pueden generar rechazo en segmentos de clientes, aunque también visibilidad y conversación.
Mientras la polémica continúa, los propietarios dicen que mantendrán el enfoque en la carta y en el ambiente. “Queremos que la gente venga a comer bien y se sienta bienvenida”, señaló el equipo al medio local.