Evo Morales celebra resultado histórico del voto nulo que él mismo impulsó: 19%

El expresidente Evo Morales festejó este lunes el resultado histórico alcanzado por el voto nulo que impulsó en las elecciones presidenciales de Bolivia, con un pico inédito de 19,2%, en protesta por su exclusión de la contienda por orden de un tribunal.
Más de 1,2 millones de bolivianos invalidaron su voto en los comicios del domingo, de acuerdo con el cómputo del 95% de los sufragios.
“Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y el pueblo dejó claro que la democracia no puede ser reducida a un simple tránsito administrativo”, escribió este lunes el líder cocalero en su cuenta de X.
Resultados y balotaje
El senador de centroderecha Rodrigo Paz obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del exmandatario de derecha Jorge Quiroga (26,8%). Ambos se medirán en un balotaje el 19 de octubre.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/08/18/votacion-mujeres-indigenas-laja-bolivia-2025_.jpg)
Mujeres indígenas esperan para votar en una escuela rural de Laja, La Paz.
En las seis elecciones presidenciales disputadas desde 2002, el voto nulo osciló entre 2,4% y 3,7%, muy lejos de la cifra del domingo.
Morales, que gobernó Bolivia de 2006 a 2019, aspiraba a un cuarto mandato, pero un fallo judicial que prohíbe más de una reelección se lo impidió.
Situación actual de Morales
El exmandatario, de 65 años, está desde octubre refugiado en un pequeño poblado de la región cocalera del Trópico de Cochabamba.
Allí evade, bajo la protección de una guardia indígena, una orden de captura por la presunta trata de una menor cuando ejercía el poder, acusación que él niega.
En Cochabamba, donde tiene su mayor influencia política, los votos nulos alcanzaron el 32,8%, con más de 400.000 votos.
División política y perspectivas
Morales y el presidente Luis Arce, su exaliado, pugnaron por meses por el control del oficialista Movimiento al Socialismo, lo que le costó la elección a la izquierda. El expresidente terminó renunciando al partido que lideró por dos décadas.
Si Morales aprovecha la popularidad del voto nulo, “probablemente en un mediano plazo pueda volver a hacer un bloque popular, su proyecto político”, dijo a la AFP el politólogo Daniel Valverde, profesor de la boliviana Universidad Gabriel René Moreno.
“No hay duda de que va a estar vigente en los próximos tiempos, va a ser un actor. Pero viendo su perfil, pareciera que” su rol “no es el de jugar a la democracia, sino a la obstrucción, al bloqueo”, agregó.
¿Qué opinas sobre el uso del voto nulo como forma de protesta política?
¿Crees que Evo Morales volverá a tener peso real en la política boliviana?
¿El balotaje marcará el fin del ciclo del MAS o un nuevo comienzo?
N. de la R. El resultado del voto nulo en las elecciones presidenciales de Bolivia del domingo 17 de agosto de 2025 representa una cifra histórica en el país. Según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 19,2% de los votantes optaron por esta modalidad, lo que equivale a aproximadamente un millón 225 mil sufragios anulados. Esta proporción supera con creces los niveles registrados en procesos anteriores: por ejemplo, en las elecciones generales de 2019, el voto nulo fue de apenas 3,3%, y en las subnacionales de 2021, rondó el 2,7%.
La anulación del voto fue promovida activamente por Evo Morales como una forma de protesta tras su exclusión de la contienda electoral. Dicha exclusión se fundamenta en el artículo 168 de la Constitución boliviana, reformado en 2009, que limita a una sola reelección continua a los presidentes. Si bien en 2016 Morales perdió un referéndum que intentó ampliar esta posibilidad, logró presentarse en 2019 gracias a un fallo del Tribunal Constitucional, generando una crisis política que concluyó con su renuncia y exilio. En 2023, el Tribunal Constitucional Plurinacional revirtió aquella jurisprudencia, prohibiendo la reelección indefinida al declarar que “no es un derecho humano”, en línea con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sobre la orden de captura en contra de Morales, esta fue emitida en 2022 por la Fiscalía Departamental de La Paz, bajo la acusación de presunta relación con una menor de edad cuando era presidente. Aunque el caso ha sido cuestionado por supuestas motivaciones políticas y falta de pruebas concluyentes, la causa sigue abierta y ha dificultado sus movimientos fuera del Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical.
La elección del 19 de octubre enfrentará a dos figuras de la oposición: Rodrigo Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, quien representa una corriente centrista con enfoque tecnocrático, y Jorge Quiroga Ramírez, expresidente interino (2001-2002), que lidera una facción más conservadora y con fuerte discurso contra el “populismo andino”. El Movimiento al Socialismo (MAS), partido fundado por Evo Morales, quedó fuera del balotaje por primera vez en más de dos décadas, reflejando la fractura interna y la erosión de su base electoral tras las pugnas entre Morales y el actual presidente Luis Arce.
Según reportes, la participación ciudadana en estos comicios fue del 78,5%, una cifra ligeramente inferior al promedio histórico del país (alrededor del 80%). Este dato podría interpretarse como una señal de descontento o desconexión con el sistema político actual, fenómeno en el cual el voto nulo ha actuado como canal de expresión activa.