Cáncer de próstata en México: 1 hombre muere cada 15 minutos, ¿podemos cambiarlo?

Desde hace un par de años, en México, es común ver y escuchar: “Campaña de papanicolau para detectar el cáncer cervicouterino a tiempo”. Pero, ¿qué hay del cáncer de próstata?
El término “cultura de prevención” no es nuevo, pero, al parecer, en cuestiones de salud masculina sigue siendo todo un desafío, incluso cuando las cifras son alarmantes.
El cáncer de próstata es un problema de salud pública; cada 15 minutos un hombre de entre 50 y 74 años de edad fallece a causa de esta enfermedad. Como si no fuera suficiente, el 40% de los pacientes que reciben el diagnóstico por primera vez se encuentran en etapa metastásica”, señaló el doctor Manuel Rodríguez durante la conferencia #SanandoElFuturo de Bayer.

Cáncer de próstata: ¿qué se puede hacer?
Es cierto, el cáncer no se puede prevenir, pero sí detectar a tiempo. Una forma de hacerlo es acudir al urólogo y realizarse la prueba de antígeno prostático una vez al año.
Entonces, ¿por qué no lo hacen? Vergüenza, miedo o simplemente piensan que no les pasará a ellos. Razones hay muchas. Lo cierto es que, si estás por cumplir los 45 años o te encuentras en el rango mencionado y presentas estos síntomas… ¡ve al médico!
Síntomas de cáncer de próstata
De acuerdo con el Instituto Mayo Clinic, si presentas:
- Sangre en la orina, que puede hacer que tenga un color rosado, rojo o similar al de una gaseosa de cola.
- Sangre en el semen.
- Necesidad de orinar con mayor frecuencia.
- Dificultad para iniciar la micción.
- Levantarte con más frecuencia a orinar por la noche.
Es posible que el cáncer aún no se haya diseminado a otras áreas del cuerpo.

¿Qué opciones de tratamiento existen?
Lamentablemente, en México este tipo de cáncer suele detectarse entre la tercera y cuarta etapa, prácticamente cuando ya hay metástasis en otras áreas del cuerpo.
En estos casos, los tratamientos buscan alargar la vida del paciente sin que pierda calidad de vida y manteniendo la enfermedad contenida”, señala el doctor Manuel.
Es en este panorama donde entra la llamada “terapia de molécula para cáncer de próstata”. No es que los tratamientos convencionales no sean buenos, simplemente ya resultan obsoletos en estos casos. Los placebos son una alternativa, pero, ¿por qué no mejor dar una esperanza real?
La terapia de molécula manejada por Bayer consiste en evitar que el cáncer de próstata se alimente de la testosterona; no impidiendo su producción, sino evitando que llegue al tumor. En otras palabras, estas moléculas actúan como un escudo entre el tumor y su “comida”.
¿La muerte es el final del cáncer de próstata?
No, siempre y cuando se haga algo para detectarlo a tiempo y se implementen nuevos tratamientos. Mientras eso sucede, es muy importante que, si tu padre o hermanos han sufrido esta enfermedad, y además fumas o no haces ejercicio, conviertas tu chequeo médico en un hábito anual.