Salud

La planta prodigiosa que puede llegar a controlar la diabetes

La planta prodigiosa (Brickellia cavanillesii) es usada tradicionalmente en México para regular la glucosa y tratar enfermedades digestivas ¿tiene respaldo científico?

La planta prodigiosa es un remedio natural que ha sido usado desde tiempos antiguos por sus múltiples beneficios para la salud.

Muchas personas la emplean como complemento en el tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo la diabetes.

¿Conoces sus propiedades y cómo se utiliza? Aquí te contamos más sobre esta planta y lo que dice la ciencia al respecto.

 

Imagen intermedia

¿Qué es la Planta Prodigiosa?

La planta prodigiosa, cuyo nombre científico es Brickellia cavanillesii, pertenece a la familia botánica Asteraceae. Es una planta herbácea que crece de manera natural en regiones de Centroamérica, México y el suroeste de Estados Unidos.

Según información de la National Library of Medicine (NIH), esta planta ha sido usada tradicionalmente por diversas culturas indígenas para rituales y para tratar diferentes enfermedades.

Información de la Escuela ASAMI indica que durante la época colonial, los cronistas españoles registraron los usos medicinales de esta planta, lo que impulsó su reconocimiento y posterior estudio por parte de la botánica moderna.

 

Imagen intermedia

Usos tradicionales y beneficios populares

Diversas fuentes históricas recuperadas en un artículo de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana revelan los usos tradicionales de la planta prodigiosa:

  • En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional reportó que la planta se usaba para mejorar la digestión, bajar la fiebre, abrir el apetito, tratar el paludismo y aliviar dolores estomacales.
  • El botánico Maximino Martínez amplió la lista, señalando que también era empleada para eliminar parásitos, tratar problemas relacionados con la bilis, estimular la producción de saliva y fortalecer el cuerpo en general.
  • El médico Luis Cabrera añadió que se utilizaba en casos de enfermedades hepáticas, diarrea severa, inflamación intestinal, cirrosis y gastroenteritis.
  • Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describió como útil para estimular la sudoración, mejorar la digestión en casos de baja acidez gástrica y como tónico general para el organismo.

Actualmente, la NIH señala que la planta prodigiosa es consumida principalmente en forma de té por sus propiedades antidiabéticas, siendo una opción popular en el ámbito de la medicina natural.

 

¿Sirve para la diabetes o regulación de glucosa?

La prodigiosa está disponible en tiendas naturistas y es empleada comúnmente por personas con diabetes como una alternativa complementaria para la regulación de azúcar (reducción de glucosa) en la sangre.

Según la Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana, la planta se prescribe para la diabetes en forma de infusión, utilizando hojas y tallos.

La preparación del té consiste en hervir una cucharadita de hojas secas en una taza de agua durante 30 a 60 segundos. Para mejorar su sabor amargo, suele combinarse con otras plantas.

 

La dosis recomendada es una taza 30 minutos antes de cada comida, hasta que los síntomas mejoren.

Un estudio publicado en la revista Planta Médica y citado por la National Institutes of Health (NIH) muestra que extractos de Brickellia cavanillesii tienen efectos antihiperglucémicos significativos en modelos animales.

El estudio muestra que la prodigiosa ayuda a controlar el azúcar en la sangre al bloquear ciertas enzimas que el cuerpo usa para absorber los azúcares, como la alfa-glucosidasa.

 

Imagen intermedia

Precauciones, dosis recomendadas y posibles efectos adversos

Aunque la planta prodigiosa ofrece beneficios, su uso debe ser cuidadoso. La Escuela ASIMI advierte que su consumo excesivo puede resultar tóxico, provocando náuseas, vómitos y otros malestares gastrointestinales.

Se recomienda no consumirla por más de un mes continuo para evitar la depresión del sistema inmunológico, ya que algunas sustancias presentes en la planta pueden tener efectos tóxicos en dosis elevadas.

Por estas razones, siempre es aconsejable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con plantas medicinales, sobre todo si se padece diabetes u otras enfermedades crónicas que requieren supervisión médica.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications