Violaciones contra niños, crisis oculta; 95% de casos no se denuncia

En México, 27 niñas, niños y adolescentes ingresan diariamente a unidades médicas por violencia sexual, según datos de la organización Alumbra. Además, se abren cerca de 98 carpetas de investigación al día por este tipo de delitos, lo que da cuenta de una problemática persistente que afecta a menores de edad en todo el país.
El problema no sólo es su magnitud, sino el silencio que lo rodea.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe 2024) del Inegi, 95% de los delitos sexuales contra menores no se denuncian.
Un informe reciente de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) documentó que niñas y niños de entre 3 y 5 años describen agresiones sexuales graves, muchas de ellas ocurridas en espacios que deberían ser seguros, como preescolares públicos o privados.
Hasta junio de 2024, se habían registrado 27 casos de este tipo en 12 estados.
Ante esta realidad, diversas organizaciones de la sociedad civil presentarán hoy el Catálogo de Recursos para la Concientización y Prevención del Abuso Sexual Infantil, una herramienta diseñada para docentes, familias y comunidades interesadas en la protección de la infancia.
La presentación de este material se dará previo a la Jornada Nacional de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil, convocada por la SEP para el próximo 8 de septiembre.
El abuso sexual infantil es un gravísimo problema en nuestro país. Es necesario que todos los agentes educativos, maestros, padres de familia, investigadores y asociaciones trabajen juntos, más aún en el contexto del 8 de septiembre”, afirmó en entrevista Paulina Amozurrutia, fundadora de la organización Unión Mujer.
De acuerdo con la activista, México ocupa los primeros lugares entre los países de la OCDE en generación de violencia sexual infantil y creación de pornografía infantil, un fenómeno que requiere atención urgente desde todos los niveles.
Éste es un tema tan relevante que la Secretaría de Educación Pública ha mandatado a los estados generar protocolos para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia sexual infantil, e incluyó el 8 de septiembre en el calendario escolar como un día oficial de concientización”, subrayó.
Como parte de esta iniciativa, las organizaciones han reunido un compendio de materiales pedagógicos y didácticos, entre ellos, cuadernillos para niñas y niños de preescolar y primaria, programas de capacitación para padres, cuidadores y docentes, así como recursos adaptables para escuelas públicas y privadas. Todo el contenido será de acceso libre para quienes deseen trabajar el tema desde sus comunidades.
El material, al ser propiedad de distintas asociaciones, se ha unificado en una carpeta digital accesible para cualquier padre, cuidador, maestro o especialista”, adelantó Amozurrutia.
La Fundación Freedom, una de las organizaciones participantes, destaca que una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños en México ha sufrido abuso sexual, y en 85% de los casos, el agresor es alguien cercano a la víctima.
Finalmente, el catálogo busca ofrecer herramientas prácticas y urgentes ante una realidad donde, según el estudio Violencia en la primera infancia (2019), elaborado por Guardianes, seis de cada 10 madres y padres no saben cómo identificar o actuar ante un posible abuso sexual infantil.