¿Se puede realmente morir de un susto? Esto dice la ciencia

Todos hemos escuchado frases como “me morí del susto” o “casi me mata el susto”. Lo decimos en tono de broma cuando una emoción intensa nos sorprende, pero ¿qué tan cierto es que un sobresalto fuerte puede dañar seriamente el corazón o incluso ser mortal?
La medicina ha encontrado respuestas. Aunque se trata de un evento poco frecuente, un susto o cualquier emoción extrema sí puede desencadenar reacciones peligrosas en nuestro organismo, especialmente en personas con condiciones cardíacas previas.

¿De verdad se puede morir de un susto?
La respuesta es sí, pero en casos muy raros. Lo más común no es la muerte inmediata, sino que el cuerpo reaccione con síntomas que se confunden con un infarto.
Cuando percibimos un peligro, el cerebro activa una señal de alarma que libera adrenalina, la hormona que prepara al cuerpo para “luchar o huir”, explica la American Heart Association (AHA). Esa descarga provoca que:
- El corazón lata más rápido y fuerte.
- La presión arterial se eleve.
- Los músculos se tensen.
- La sangre se dirija a brazos y piernas para reaccionar ante la amenaza.
El problema es que el organismo reacciona de igual manera aunque el peligro no sea real —por ejemplo, en una película de terror o en una casa embrujada—. En algunas personas, este pico de estrés puede alterar el sistema eléctrico del corazón, causando arritmias (latidos irregulares) o contracción de los vasos sanguíneos.
En situaciones extremas, puede presentarse una condición conocida como miocardiopatía por estrés o síndrome del corazón roto (Takotsubo). De acuerdo con un estudio publicado en Cardiology Heart & Vasculature, esta afección ocurre cuando el corazón, bajo un estrés emocional o físico muy fuerte, queda “aturdido” y pierde temporalmente su capacidad de bombear sangre con normalidad.
Los síntomas se parecen a los de un infarto: dolor en el pecho, falta de aire y sensación de muerte inminente. Según la Clínica Cleveland, esto lleva a muchos pacientes a pensar que están teniendo un ataque cardíaco.
Aunque la mayoría se recupera, en casos muy raros puede derivar en complicaciones graves o incluso en muerte súbita, advierte la Fundación Española del Corazón.

¿Quiénes corren más riesgo?
La miocardiopatía de Takotsubo afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, aunque también se han descrito casos en hombres y jóvenes.
Este fenómeno se ha observado después de desastres naturales como terremotos, durante eventos traumáticos como los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, e incluso en contextos de euforia extrema, como en partidos de fútbol.
Aun así, la AHA recalca que estos eventos son extraordinariamente raros y, en la mayoría de los casos, ocurren en personas con problemas cardíacos previos.
¿Qué pasa con los jóvenes?
Aunque es menos común, la muerte súbita cardíaca también puede presentarse en jóvenes, especialmente en atletas. Según la Clínica Mayo, afecta entre 1 de cada 50,000 y 1 de cada 100,000 deportistas al año.
Las principales causas en personas jóvenes incluyen:
- Engrosamiento del músculo cardíaco (miocardiopatía hipertrófica): suele ser hereditaria.
- Síndrome de QT largo: altera el ritmo eléctrico del corazón.
- Defectos cardíacos congénitos: anomalías presentes desde el nacimiento que pueden hacer al corazón más vulnerable.
En estos casos, la combinación de un susto, ejercicio intenso o emociones fuertes puede disparar un episodio fatal.