Salud

¿Qué es el ketorolaco y para qué se usa?

Descubre para qué sirve el ketorolaco, cómo usarlo de forma segura, sus posibles efectos secundarios y las sustancias con las que puede o no interactuar.

El Ketorolaco es un fármaco poderoso y eficaz contra el dolor, pero su uso debe ser responsable y estar siempre respaldado por supervisión médica. Sentir dolor intenso puede llevarnos a buscar alivio inmediato sin considerar los riesgos asociados.

Aquí te explicamos cómo utilizarlo de forma segura, conocer sus efectos secundarios y evitar combinaciones peligrosas.

 

¿Qué es el ketorolaco y cómo actúa?

El ketorolaco pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) y se utiliza principalmente para aliviar dolor de moderado a intenso, ya sea por vía oral o intravenosa. Su uso está recomendado por un máximo de cinco días debido a sus posibles efectos adversos, describe Mayo Clinic.

Actúa inhibiendo las enzimas COX‑1 y COX‑2, lo que reduce la producción de prostaglandinas. Estas sustancias mediadoras provocan dolor e inflamación. Al disminuir su síntesis, el ketorolaco alivia ambos síntomas y también reduce la fiebre.

Es eficaz en el manejo del dolor posoperatorio, agudo y en entornos hospitalarios, pero solo por lapsos cortos de tratamiento.

 

Imagen intermedia

¿Cómo usar el ketorolaco de forma segura?

  1. Respeta la indicación médica: sigue dosis y horarios exactos. Se recomienda tomarlo con o sin alimentos, pero solo por hasta cinco días.
  2. Adiós a las automedicaciones prolongadas: elevar la dosis no mejora la eficacia, pero sí aumenta los riesgos.
  3. Comunica tu historial médico si tienes:
  • Asma, trastornos de coagulación, deshidratación o consumo frecuente de alcohol.
  • Antecedentes recientes de infarto, ACV o cirugía cardíaca.
  • Hipertensión, insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
  • Úlceras digestivas, tabaquismo o antecedentes de hemorragias.
  • Embarazo, lactancia, intentos de concepción.
  • Reacciones alérgicas previas al ketorolaco o AINEs.

Medicamentos y sustancias que NO debes combinar con ketorolaco

Informar a tu médico sobre todos los fármacos o suplementos que consumes es esencial. Evita combinaciones que aumenten los riesgos de efectos adversos altísimos:

  • Otros AINEs: aspirina, ibuprofeno, naproxeno — incrementan las probabilidades de hemorragias gastrointestinales graves.
  • Alcohol: aumenta notablemente el riesgo de úlceras estomacales y hemorragias. Se aconseja esperar al menos 24 horas luego de la última dosis.
  • Anticoagulantes, diuréticos, antihipertensivos (como enalapril, otros IECA): combinaciones arriesgan la función renal y pueden provocar hipertensión o sangrado.
  • Medicamentos como metotrexato, litio, ciclosporina y otros que pueden aumentar toxicidad o deterioro renal.
  • Suplementos como ajo, jengibre o ginkgo: elevan la probabilidad de sangrado.
Imagen intermedia

Efectos secundarios: lo que debes conocer

Comunes

  • Dolor de cabeza, náuseas, molestias estomacales y perdida de apetito.

Serios (requieren atención médica inmediata)

  • Gastrointestinales: úlceras, hemorragias o perforaciones intestinales.
  • Cardiovasculares: incremento del riesgo de infarto, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca.
  • Renales: posible insuficiencia renal, especialmente en pacientes con factores de riesgo.
  • Hepáticos: alteraciones en función hepática, ictericia o dolor abdominal.
  • Alérgicos: desde erupciones e hinchazón hasta reacciones graves como anafilaxia.
  • Neurológicos: mareo, tinnitus, alteraciones de concentración, cambios de humor.

¿Por qué es importante usar ketorolaco con criterio?

El ketorolaco es eficaz y rápido en aliviar el dolor, pero su perfil de riesgo es elevado cuando se usa de forma prolongada o sin supervisión. Mal uso frecuente puede derivar en daño gastrointestinal, cardiovascular o renal, incluso con consecuencias fatales.

Imagen intermedia

Efectos secundarios del ketorolaco: riesgos a considerar

Además de efectos comunes como dolor de cabeza, náuseas, pérdida de apetito o molestias estomacales, existen señales de alarma que requieren atención médica inmediata:

  • Reacciones alérgicas: urticaria, hinchazón facial o dificultad para respirar.
  • Sangrado gastrointestinal: heces negras o con sangre, vómitos con sangre o con aspecto de “granos de café”, orina oscura o moretones inexplicables.
  • Complicaciones cardiovasculares: dolor torácico, presión en el pecho, dificultad para respirar, sudoración fría o mareos.
  • Insuficiencia cardíaca: hinchazón en extremidades, aumento repentino de peso o fatiga inusual.
  • Lesión renal: disminución en la cantidad de orina, hinchazón en manos o pies.
  • Lesión hepática: dolor abdominal, ictericia (color amarillento en piel y ojos), orina oscura, heces claras o malestar general.
  • Reacciones cutáneas graves: erupciones, ampollas dolorosas o fiebre con ganglios inflamados.
  • Riesgo de accidente cerebrovascular: debilidad súbita, problemas para hablar, pérdida de coordinación, dolor de cabeza intenso o alteraciones visuales.

El potencial analgésico del ketorolaco es indiscutible, pero también lo son sus posibles efectos adversos si se administra de forma incorrecta o prolongada. No tomes a la ligera su uso cotidiano y, si es recetado, no lo combines con otros medicamentos sin consultar a tu médico.

Recuerda: un uso responsable de los medicamentos no solo alivia el dolor, sino que también protege tu salud a largo plazo.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Close
Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications