¿Qué significa morir por causas naturales y qué implica?

El 2025 arrancó con la muerte de varias celebridades, por ejemplo el icónico cantautor argentino Leo Dan, fallecido este pasado 1 de enero, del que se dijo falleció de causas naturales, pero ¿qué significa esto?
Muchas veces llegamos a leer o a escuchar esta clásica expresión, sin embargo es poco conocido el verdadero significado de este término médico, auqnue es importante saber indentificarlo.

¿Qué significa morir por causas naturales?
Según la página oficial de Medicina y Salud Pública (MSP), cuando se dice que una persona falleció de causas naturales, esto se refiere a que “la persona ha muerto debido a una falla multiorgánica”.
Esto quiere decir que debido a la vejez o como resultado de haber alcanzado determinada edad, “su cuerpo ya ha cumplido el ciclo fisiológico y diferentes factores internos conllevan el deceso”.
También significa que la muerte no fue producida por factores externos, es decir, un accidente, suicidio u homicidio.

Falla multiorgánica
Es de esta manera que la falla multiorgánica está relacionada con la “muerte por causas naturales”, pues es justo la causa, es decir, que se presenten “alteraciones en la función de dos o más órganos en un paciente enfermo, que requiere de intervención clínica, y que está caracterizado por una disfunción progresiva y, en algunos casos, secuencial, siendo la etapa final en la claudicación de la función de dicho órgano y causa su insuficiencia”.
La falla multiorgánica puede comenzar con la disfunción pulmonar, para después añadirse lo cardiovascular, renal, hepática, coagulación, sistema nervioso central, metabolismo gastrointestinal, neuroendocrino y musculoesquelético.
Este tipo de muerte suele verse mayormente en personas de la tercera edad, así como en recién nacidos, lo mismo para personas con enfermedades crónicas como el Alzheimer, artritis, asma, cáncer, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes Parkinson y VIH/SIDA, por mencionar algunas.

¿Es lo mismo muerte por causas naturales que muerte súbita?
La respuesta a esta pregunta es un “no”, no es lo mismo la muerte por causas naturales que la muerte súbita, debido a que esta última ocurre sin previos síntomas, causa, enfermedad previa o “aviso”.
“Este tipo de fallecimientos se caracterizan por ser inesperados y rápidos, produciéndose en recién nacidos, y habiendo también riesgo de padecerla cuando se supera la cuarentena de edad, aunque puede presentarse en cualquier momento de la vida”, indica MSP.

Se explica también que en el caso de los adultos la mayoría de las ocasiones una muerte súbita va relacionada a las enfermedades cardiovasculares, así como las infecciones virales.
Recuerda que ante cualquier malestar o situación que notes diferente en tu cuerpo, lo ideal es acudir con un médico especialista para despejar cualquier duda, y en caso de ser necesario te pueda recetar el mejor tratamiento. ¡Cuidate!