¿Qué es la tos ferina? Experto explica cómo protegerte y proteger a los demás

¿Qué es la tos ferina? Experto explica cómo protegerte y proteger a los demás. Suena como el inicio de una campaña médica, pero es, en realidad, una advertencia urgente.
Esta enfermedad respiratoria, de nombre antiguo y efectos devastadores, sigue circulando entre nosotros con el sigilo de quien se esconde tras una tos inofensiva. Un bebé que deja de respirar, una abuela que no supera la infección, una mujer embarazada que pone en riesgo a su hijo antes de nacer: todos pueden ser víctimas silenciosas de la tos ferina.
De acuerdo al Instituto Médico Mayo Clinic es preocupante el resurgimiento de esta enfermedad prevenible. Especialistas advierten que el desconocimiento sobre los síntomas, la forma de contagio y la importancia de la vacuna son factores que están favoreciendo su propagación.

¿Qué es la tos ferina y por qué es peligrosa?
La tos ferina, o pertussis, es una infección bacteriana causada por Bordetella pertussis, conocida por su tos incontrolable, profunda y en ocasiones letal. Aunque puede afectar a cualquier persona, los bebés menores de 12 meses, adultos mayores y embarazadas son los más vulnerables. En los lactantes, esta enfermedad puede causar apneas (interrupciones en la respiración), neumonía e incluso muerte.
Durante décadas, las vacunas lograron reducir los casos, pero en los últimos años han reaparecido brotes preocupantes, en parte por la relajación de esquemas de vacunación y mutaciones en la bacteria que dificultan su detección temprana.

¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?
La evolución de la enfermedad ocurre en tres fases:
- Fase catarral (1-2 semanas): Se parece a un resfriado común. Aparecen fiebre leve, congestión y tos leve.
- Fase paroxística (2-6 semanas): Se intensifica la tos, con accesos violentos que pueden ir acompañados de vómitos o jadeos agudos al inhalar.
- Fase de convalecencia (semanas o meses): La tos disminuye, pero puede volver con otras infecciones respiratorias.
Esta progresión puede engañar: muchos la confunden con una gripe común y no acuden al médico hasta que la situación es grave, especialmente en bebés que no llegan a desarrollar la característica “tos con gallo”.

¿Cómo se contagia la tos ferina y cómo puedes evitarla?
La tos ferina se transmite por vía respiratoria, principalmente a través de microgotas expulsadas al toser, estornudar o hablar. Basta compartir una habitación con alguien infectado para contagiarse. Esta facilidad de propagación la convierte en una amenaza silenciosa en hogares, escuelas y hospitales.
¿Cómo prevenirla?
- Lavado frecuente de manos.
- Ventilación de espacios cerrados.
- Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.
- Uso de cubrebocas en caso de brotes locales o si hay contacto con población vulnerable.
La prevención empieza con hábitos básicos de higiene, pero debe complementarse con medidas estructurales, como campañas de vacunación y refuerzos comunitarios CNN Health.
¿Quién debe vacunarse contra la tos ferina y cuándo?
La principal herramienta para evitar la enfermedad es la vacuna contra la tos ferina, incluida en la DTPa (difteria, tétanos y pertussis acelular). El esquema infantil recomendado incluye:
- Dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses, con refuerzo a los 4-6 años.
- En adolescentes y adultos, se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años (Tdap).
- Las embarazadas deben vacunarse entre la semana 27 y 36 de gestación, incluso si ya recibieron la vacuna antes, para proteger al bebé mediante anticuerpos maternos.
- Vacunarse no es solo un acto personal: es un gesto de responsabilidad colectiva, una forma de cuidar a quienes aún no pueden defenderse por sí mismos Mayo Clinic.
La tos ferina no se ha ido. Está ahí, disfrazada de resfriado, acechando en el aula, en la sala de espera o en casa. La única forma de detenerla es reconocerla, prevenirla y vacunarse. No hacerlo es cerrar los ojos y cruzar los dedos, esperando que no nos toque. Pero la salud —y la vida— de los más pequeños no debería depender del azar.