Salud

¿Qué es el colangiocarcinoma (cáncer de vías biliares)? Síntomas y posibles tratamientos

El colangiocarcinoma, también conocido como cáncer de vías biliares, es una enfermedad que, silenciosa y letal, se origina en los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado.

En sus primeras etapas, apenas da señales de su presencia, camuflándose entre síntomas inespecíficos, lo que lo convierte en un enemigo difícil de detectar a tiempo. A medida que avanza, va cerrando el paso de la bilis, desencadenando un conjunto de síntomas que pueden cambiar drásticamente la vida del paciente. No es un cáncer común, pero su impacto es devastador, especialmente cuando el diagnóstico llega tarde.

De acuerdo con la Mayo Clinic, el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. y diversas revisiones científicas, el colangiocarcinoma es un tumor agresivo con una tasa de supervivencia limitada, sobre todo si no se detecta en sus fases iniciales. Su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas, y aunque las causas exactas aún se estudian, existen factores de riesgo.

 

Ilustración que sugiere un cáncer de vías biliares / Foto Getty

¿Qué es el colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares?

El colangiocarcinoma es un tipo de cáncer que se forma en los conductos biliares, estructuras encargadas de transportar la bilis, un líquido digestivo esencial para la descomposición de las grasas. Puede desarrollarse en cualquier parte del sistema biliar, ya sea dentro del hígado (colangiocarcinoma intrahepático), en los conductos principales fuera del hígado (colangiocarcinoma perihiliar o del hilio) o en la región cercana al páncreas y al intestino delgado (colangiocarcinoma distal).

De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., su incidencia varía según la región geográfica, con tasas más elevadas en Asia y algunas zonas de América Latina. Uno de los principales problemas del colangiocarcinoma es su diagnóstico tardío, ya que en sus primeras etapas los síntomas son casi imperceptibles.

 

Mujer con dolor de cáncer de vías biliares / Foto Getty

Tipos de colangiocarcinoma y sus características

Los especialistas clasifican el colangiocarcinoma en función de su ubicación dentro del sistema biliar. Cada tipo tiene características particulares:

 

1. Colangiocarcinoma intrahepático

Se origina en los conductos biliares dentro del hígado. Aunque a menudo se confunde con el cáncer hepático, es una entidad distinta. Representa aproximadamente el 10-20% de los casos de colangiocarcinoma y suele detectarse en etapas avanzadas.

2. Colangiocarcinoma perihiliar (hiliar o de Klatskin)

Es el más común, representando alrededor del 50-60% de los casos. Se desarrolla en la zona donde los conductos biliares salen del hígado y se fusionan en el conducto hepático común. Su ubicación dificulta el diagnóstico temprano y el tratamiento quirúrgico.

3. Colangiocarcinoma distal

Se localiza en la parte baja del conducto biliar, cerca del intestino delgado. Aunque menos frecuente, suele diagnosticarse con mayor facilidad porque los síntomas aparecen antes que en los otros tipos.

Cada una de estas variantes tiene un comportamiento clínico distinto, lo que influye en el pronóstico y las opciones terapéuticas.

Ilustración de un problema con cáancer / Foto Getty

También te pueden interesar:¿Los corajes afectan tu vesícula?

Síntomas y diagnóstico del colangiocarcinoma

Síntomas tempranos: silenciosos y engañosos

  1. Uno de los mayores desafíos del colangiocarcinoma es su capacidad para desarrollarse sin causar síntomas evidentes. Sin embargo, a medida que crece y bloquea los conductos biliares, comienzan a manifestarse signos como:
  2. Ictericia (color amarillento en piel y ojos, debido a la acumulación de bilirrubina).
  3. Orina oscura y heces pálidas, resultado de la obstrucción de la bilis.
  4. Dolor abdominal persistente, localizado en la parte superior derecha del abdomen.
  5. Pérdida de peso inexplicable y fatiga extrema.
  6. Picazón intensa en la piel, causada por la acumulación de bilis en la sangre.

Dado que los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades hepáticas, es crucial realizar estudios específicos. Según la Biblioteca de Medicina de los Estados Unidos, las herramientas diagnósticas más utilizadas incluyen:

  • Análisis de sangre para detectar marcadores tumorales como el CA 19-9.
  • Ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) para visualizar la ubicación y extensión del tumor.
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y colangiografía transhepática percutánea, que permiten observar los conductos biliares de manera detallada.
  • Biopsia, el único método definitivo para confirmar la presencia del cáncer.
  • Un diagnóstico temprano mejora significativamente las opciones de tratamiento y pronóstico del paciente.

 

Factores de riesgo y causas del colangiocarcinoma

Si bien las causas exactas del colangiocarcinoma no están completamente definidas, existen varios factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlo. Según la Mayo Clinic y el Instituto Nacional del Cáncer, los principales factores de riesgo son:

  • Enfermedades hepáticas crónicas
  • Cirrosis hepática, resultado del daño prolongado en el hígado.
  • Hepatitis B y C crónicas, que aumentan el riesgo de tumores hepáticos y biliares.
  • Colangitis esclerosante primaria, una enfermedad inflamatoria que afecta los conductos biliares.
  • Infecciones parasitarias
  • En algunas regiones de Asia y Sudamérica, la infección por duelas hepáticas (parásitos presentes en el pescado crudo o mal cocido) ha sido vinculada con un mayor riesgo de colangiocarcinoma.
  • Factores genéticos y ambientales
  • Exposición a sustancias químicas tóxicas, como dioxinas y nitrosaminas.
  • Mutaciones genéticas que predisponen a enfermedades hepáticas malignas.
  • Antecedentes familiares de cáncer biliar o hepático.

El colangiocarcinoma, aunque poco común, es una enfermedad de gran impacto debido a su agresividad y diagnóstico tardío. La detección temprana es clave para mejorar el pronóstico, por lo que es fundamental prestar atención a los síntomas y acudir al médico ante cualquier señal de alerta. La investigación sigue avanzando en busca de mejores tratamientos y opciones terapéuticas más eficaces.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications