Estados Unidos bloquea el ingreso de ganado mexicano

Estados Unidos ha suspendido temporalmente la importación de ganado vivo proveniente de México luego de que se identificara un caso de gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés) en la localidad de Catazajá, Chiapas. Esta medida, que busca prevenir la propagación de este parásito altamente dañino, tiene implicaciones para los sectores ganaderos y comerciales de ambos países.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México informó que la detección del gusano barrenador ocurrió en un puesto de control cercano a la frontera con Guatemala, lo que activó los protocolos de vigilancia y control tanto en México como en Estados Unidos.
Aunque la suspensión se limita exclusivamente al ganado en pie, y no afecta a otros productos agrícolas, los ganaderos mexicanos ahora enfrentan la incertidumbre de no poder acceder a un mercado crucial mientras implementan medidas sanitarias para controlar el brote.
México es uno de los principales exportadores de ganado a Estados Unidos, según datos de la SADER, en 2022, México exportó alrededor de un millón de cabezas de ganado vivo, generando ingresos de más de 900 millones de dólares.
Aunque la suspensión temporal podría afectar los ingresos de pequeños y medianos productores, especialmente en estados como Chiapas, donde la ganadería es una actividad económica clave, tanto México como Estados Unidos han señalado que trabajan de manera conjunta para implementar medidas que permitan reanudar el flujo comercial lo antes posible.
¿Qué es el gusano barrenador del ganado?
El gusano barrenador es la larva de la mosca ‘Cochliomyia hominivorax’, un parásito que pone sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, incluidos el ganado y los humanos. Estas larvas, que eclosionan en menos de 24 horas, se alimentan de tejido vivo durante aproximadamente una semana, causando daños severos al huésped.
Características del gusano barrenador:
– Forma: Cilíndrica, rodeada de anillos con espinas.
– Color: Blanquecino con líneas oscuras.
– Extremidades: Ganchos que desgarran el tejido.
La infestación provoca heridas visibles, malestar en los animales y, en ausencia de tratamiento, puede ser fatal en un periodo de 7 a 14 días debido a infecciones secundarias o toxicidad.
¿Qué hacer en caso de detectar el gusano barrenador?
Para evitar la propagación del gusano barrenador, las autoridades han emitido las siguientes recomendaciones:
1. Inspeccionar regularmente: Revisar heridas en el ganado, especialmente en neonatos, animales recién castrados o descornados, y hembras en regiones vulvares.
2. Transportar solo animales sanos: Garantizar que el ganado en movimiento esté en óptimas condiciones.
3. Notificar casos sospechosos: Contactar a SENASICA para recibir asistencia inmediata, puede ser por teléfono al 01 (800) 751 2100 (están disponibles las 24 horas todo el año) o por correo electrónico: sive.dgsa@senasica.gob.mx
Estas medidas buscan no solo erradicar el brote actual, sino también prevenir futuros casos y proteger la reputación de las exportaciones mexicanas.
Desde 1991, México había sido considerado libre del gusano barrenador gracias a programas exitosos de erradicación, como la liberación de moscas esterilizadas. Sin embargo, este brote demuestra que la vigilancia continua es crucial para evitar reintroducciones.