Salud

¿Fumas mucho? La EPOC es una de las principales causas de muerte

Este 20 de noviembre es el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una de las 10 primeras causas de muerte en México, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero ¿cómo podemos prevenirla?

Si bien poco se habla de la EPOC, es realmente una de las enfermedades de las que más se debería dar a conocer, pues deriva de un hábito que para muchos se ha normalizado, sí, el fumar.

¿Qué factores incrementan la EPOC?

Según el IMSS, la EPOC puede prevenirse al dejar de fumar o al ser fumador pasivo (exponerse al humo del cigarro), así como al humo de la leña, carbón o petróleo, y a los vapores de sustancias químicas.

La EPOC incrementa en invierno

Derivado del hábito de fumar, así como de la época de frío, esta enfermedad incrementa a un alto nivel, donde actualmente un aproximado de 7 a 9 millones de mexicanos mayores de 40 años la padecen.

 

El incremento en la prevalencia del padecimiento se debe al tabaquismo, que favorece el avance de la enfermedad, ya que los componentes del cigarro dañan la mucosa de los bronquios. Por otra parte, las infecciones críticas de las vías aéreas superiores, como la tipo rinosinusitis, provocan inflamación persistente cuando no son atendidas oportunamente, por lo que a la larga se convierten en cuadros bronquiales crónicos.

¿Cuáles son las complicaciones de la EPOC?

La obstrucción crónica complica la entrada de aire a los pulmones, el paciente puede presentar dificultad respiratoria, dijo la doctora María Dolores Ochoa Vázquez, adscrita al Servicio de Neumología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General, del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.

Ante esta situación se brindan tratamientos farmacológicos específicos a los pacientes que presentan cuadros leves o moderados de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; por ejemplo, inhaladores que sirven para dilatar los bronquios, detienen el proceso inflamatorio y permiten una mejor expectoración.

Para aquellos que tienen el padecimiento avanzado (con insuficiencia respiratoria), además de prescribirles medicamentos, se adiciona el uso de oxígeno, con lo que mejora la calidad de vida de las personas, explicó la neumóloga Ochoa Vázquez.

Agregó que quienes están en una etapa muy avanzada de la EPOC, pueden llegar a utilizar, además del tratamiento con inhaladores y oxígeno, un dispositivo para ventilar al paciente de manera que pueda usarlo en casa.

Las consecuencias de la EPOC son graves/Foto: Getty

La neumóloga del IMSS informó que la enfermedad se manifiesta con tos, expectoración la mayor parte de los días del mes, pudiendo ser parte del cuadro clínico de bronquitis crónica; o bien, se puede presentar únicamente como limitación por falta de aire (disnea) a las actividades físicas.

Aseguró también que ante la cercanía del invierno, la EPOC se descontrola y se agudizan los síntomas (mayor producción de flemas, tos o expectoración y falta de aire), ya que las personas en general están más expuestas a cuadros de catarro por virus o bacterias, siendo más frecuente en este grupo de enfermos.

Padecer EPOC debe tomarse en serio

Finalmente se dijo que las personas con diagnóstico de EPOC pueden manifestar cuadros infecciosos severos como neumonías, acompañadas de insuficiencia respiratoria, por lo que sin duda se pone en riesgo la vida de las personas.

Por ello, la doctora María Dolores Ochoa Vázquez exhortó a hacer conciencia sobre todo este día de que el humo de tabaco genera enfermedad directa sobre el pulmón e indirecta sobre el organismo; recomendó atender cualquier catarro o tos que dure más de 10 días, evitar la automedicación y acudir con su médico familiar ante los mencionados síntomas.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications