¿Qué es la lumbalgia? El trastorno que no solo aparece por cargar cosas pesadas

Seguramente has escuchado hablar sobre esta afección, pero no sabes las complicaciones que puede tener, o bien, no sabes lo que implica. Es por ello que te explicamos lo que dicen los expertos.

¿Cómo sé que tengo lumbalgia?
Primero que nada, es importante que sepas que la lumbalgia es un trastorno doloroso o molesto que es muy común en las personas adultas y se puede detectar como un malestar leve o muy fuerte que impida realizar las actividades diarias.
Además, las causas más comunes suelen ser:
- Sobreesfuerzo: Los expertos señalan que cargar objetos pesados incorrectamente, realizar movimientos repetitivos o mantener posturas inadecuadas durante largos periodos puede derivar en la afección.
- Problemas en los discos intervertebrales: Estos se conocen como pequeños amortiguadores entre las vértebras, pero si se desgastan o se hernian, pueden causar dolor e inflamación.
- Artritis: Esta afección degenerativa también puede afectar las articulaciones de la columna vertebral y causar dolor y rigidez.
- Estrés: El estrés crónico puede tensar los músculos de la espalda y contribuir al dolor.
¿Cuáles son los síntomas de la lumbalgia?
Ahora que sabes qué es la lumbalgia y cuáles son las causas más frecuentes, es momento de compartirte cuáles son los síntomas con los que podrías identificar la afección.
La Biblioteca Nacional de Medicina comparte que este trastorno puede identificarse con algunas señales y menciona que una lesión podría ocasionar la sensación de hormigueo o ardor.
También podría manifestarse con dolor sordo o agudo y, aunque inicialmente puede aparecer como una molestia leve, a largo plazo puede volverse intenso e impedir la capacidad de moverse.

Asimismo, se menciona que la causa del dolor de espalda puede complicar las molestias, ya que también puede extenderse y sentirse en otras partes del cuerpo, como la pierna, cadera y la planta del pie.
¿Cuál es el tratamiento para la lumbalgia?
Si has detectado que padeces algunos de los síntomas de la lumbalgia y esperas disminuir las molestias o eliminarlas por completo, te sugerimos acudir con un especialista.
Además, te aconsejamos suspender las actividades que crees que han comenzado a afectarte, esto ayudará a aliviar el dolor y reducir la inflamación de la zona.
Puedes aplicar un poco de calor o hielo en la zona del dolor para la desinflamación, durante las primeras 48 a 72 horas, así como tomar analgésicos de venta libre como ibuprofeno.