Salud

Advierten incremento de casos de parvovirus B19, tipo de virus respiratorio que aumentó tras pandemia

Luego de la pandemia por Covid-19, las autoridades sanitarias han identificado el aumento de casos de algunos tipos de virus que no se veían con tan frecuencia, te contamos sobre el parvovirus B19, otro tipo de virus respiratorio que está encendiendo las alertas.

¿Cuál es el “nuevo” virus respiratorio que está en aumento? 

A través de un comunicado, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, dieron a conocer que existe un aumento considerable de infecciones por parvovirus B19, un tipo de virus que, si bien ya se encontraba entre nosotros, está aumentando no sólo la incidencia de casos, sino la gravedad de algunos.

 

 

Radiografía de pulmones para explicar el aumento de parvovirus B19 tras la pandemia

El parvovirus B19 es un tipo de virus respiratorio “común” que se transmite mediante las gotas respiratorias pero, de acuerdo con los expertos, el cuerpo puede producir anticuerpos al momento de la infección para combatir reinfecciones subsecuentes, por lo que no había representado mayor problema.

 

De hecho, los expertos habrían detectado anticuerpos contra este virus en la mitad de los estadounidenses a las edades de 20 años y a partir de los 40 años, hasta un 70% de adultos mostraban defensas contra el parvovirus B19.

Sin embargo, luego de haber seguido las medidas de prevención de contagios durante la pandemia por Covid-19, si bien se redujeron los contagios por parvovirus B19, también se redujo su inmunidad, por lo que están monitoreando la incidencia de este virus, particularmente en poblaciones de alto riesgo, que son quienes podrían desarrollar complicaciones.

¿Qué personas están en riesgo por parvovirus B19? 

A propósito de los grupos de riesgo por este otro virus respiratorio que está en aumento, los expertos señalan que quienes deben tener más cuidado con las infecciones por parvovirus B19 son:

 

Médico revisando a embarazada para explicar el aumento de parvovirus b19 tras la pandemia
  • Personas embarazadas
  • Personas con enfermedades hemolíticas crónicas (como la anemia falciforme)
  • Personas con sistemas inmunes debilitados
  • Personas con cáncer o VIH

Dentro de las complicaciones que se han observado por parvovirus B19 en mujeres embarazadas el desarrollo de anemia, hidropesia e incluso aborto espontáneo hasta en un 5 a 10% de los casos.

Los expertos recomiendan que, si perteneces a este grupo de personas de riesgo por infección de parvovirus B19, tomes las medidas de prevención ya conocidas para evitar contagios como el uso de cubrebocas en espacios aglomerados y cerrados, así como el lavado de manos constante.

Síntomas de parvovirus B19

Las autoridades recomiendan conocer y estar pendientes de los síntomas por este virus respiratorio que está en aumento, pues según describen, hay dos fases de la infección que presentan síntomas ligeramente distintos entre una y otra.

 

Ilustración de virus para explicar el aumento de parvovirus B19 tras la pandemia

La primera fase comienza generalmente una semana después de la infección por parvovirus B19 y puede presentar síntomas como fiebre, dolores musculares y malestar general que puede durar hasta 5 días, según informan, este es el tiempo donde los pacientes son más contagiosos.

Posteriormente viene la segunda fase, que comienza una semana después de que termina la primera, en este punto, los menores pueden presentar erupciones faciales o en otras partes del cuerpo, así como dolor en las articulaciones, mientras que en los adultos puede haber dolor en articulaciones y erupción en la zona del tronco.

Por lo anterior, ahora que conoces sobre el aumento del parvovirus B19, otro tipo de virus respiratorio tras la pandemia, recuerda estar alerta a los síntomas y, si perteneces a un grupo de riesgo, no olvides tomar las medidas de prevención que ya mencionamos anteriormente.

Consulta con un especialista de salud si notas alguno de los síntomas que ya dijimos y no te automediques, pues aunque estas infecciones desaparezcan por sí solas, es recomendable que un especialista recomiende tratamiento para los síntomas y evitar complicaciones en los grupos de riesgo.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications