El proyecto del TEPJF derrumba las acusaciones opositoras de una “elección de Estado”

El Tribunal Electoral plantea en su proyecto de calificación de la elección presidencial desechar los recursos que presentaron la oposición y su candidata Xóchitl Gálvez Ruiz sobre una supuesta injerencia del Presidente López Obrador. El texto desecha, uno a uno los alegatos y sostiene que no hubo ningún actuar ilegal del mandatario federal ni en sus conferencias matutinas, ni en su libro, ni en una entrevista que concedió durante el proceso electoral.
— Información en desarrollo
Ciudad de México, 24 de julio (SinEmbargo).– El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se perfila a desechar los recursos de la oposición sobre una supuesta intervención del Presidente Andrés Manuel López Obrador para favorecer a la hoy virtual Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo al sostener que en ninguna de las conferencias mañaneras ni en el libro Gracias el mandatario federal intervino en el proceso electoral y, por lo tanto, se plantea declarar infundada la solicitud de declarar la nulidad de la elección presidencial.
“Del análisis individual de lo expresado en cada una de las conferencias matutinas, e inclusive en un análisis contextual y conjunto de las pruebas no se advierten elementos que permitan suponer que las expresiones realizadas por el Ejecutivo Federal, de forma aislada y en diversos momentos de las etapas del proceso electoral, así como antes de su inicio, implicaran un llamado a votar hacia una determinada candidatura o expresiones negativas respecto de otra, de ahí que tampoco se justifica un actuar reiterado y sistemático”, se lee en el proyecto elaborado por los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, integrantes de la comisión especial.
Lo mismo sucede con el libro Gracias del Presidente López Obrador. El Tribunal Electoral sostiene que “aunque los elementos de prueba dan cuenta de supuestas expresiones del Ejecutivo Federal en la obra, se trata de indicios leves que no llevan a tener por demostrado que dicho funcionario estuviera interviniendo en el proceso electoral en cuestión, máxime que se trata de un ejercicio que, en principio, constituye la materialización de la libertad de prensa que no puede ser limitada sin contar con elementos suficientes que lo justifiquen”.
“Se desestima el planteamiento porque no está probado que con la entrevista referida se buscara intervenir de forma significativa en el proceso federal, ello tomando en cuenta que se trata de un acto inserto en la libertad de prensa y periodismo, así como la libertad de expresión del Presidente de la República”, se lee en el documento.