Nacional

China nos vende y no nos compra, no es un comercio recíproco

Advierte secretario de Hacienda

China nos vende y no nos compra. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, advirtió este sábado que debe hacerse una revisión del comercio entre México y China, porque actualmente no es recíproco.

Durante el “Balance económico sobre desarrollo industrial y T-MEC”, en San Luis Potosí, el secretario mencionó que actualmente México compra productos a China por 119 mil millones de dólares por año y vende 11 mil millones.

Ramírez de la O acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador a la gira por San Luis Potosí, en la que también acudieron la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y el futuro secretario Marcelo Ebrard y la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum.

Ramírez de la O recordó que en 2021, el presidente López Obrador le encomendó desarrollar el “Plan México”, con el objetivo de aumentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones y con el cual el país busca crear conciencia sobre la necesidad de que produzca más de lo que consume.

También se refirió a las tensiones comerciales y geopolíticas entre Estados Unidos y China, haciendo referencia a las tasas arancelarias impuestas por el gobierno estadounidense a las importaciones chinas desde 2018.

Además, señaló que las ventajas de producir en China para las empresas estadounidenses y mexicanas han disminuido debido al aumento en las tarifas de fletes marítimos y los problemas en la cadena de suministro.

“Estamos dependiendo demasiado, para productos básicos de nuestros hogares, de China, y nosotros nos estamos planteando hacer ese cambio en la política de inversiones y de atención a la inversión extranjera”, señaló el funcionario.

Apuntó que con la política de producir más, China aumentó su participación en las exportaciones globales a costa de Norteamérica.

“En 2020, el gobierno de los Estados Unidos facilitó la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio. Esto abrió a China la puerta para incrementar su producción con destino al mercado de Norteamérica, no solamente Estados Unidos, sino México”, puntualizó.

De esta manera, China aumentó sus exportaciones mundiales del 3.8 por ciento al 14 por ciento en tan solo 22 años, en gran medida a costa de Norteamérica.

Además, la participación de Norteamérica, es decir, Estados Unidos México y Canadá, bajó de 19 por en el año 2000 al 13 por ciento en el año 2022.

“Así como aumenta la exportación de China en el mercado norteamericano, las ganancias del comercio mundial indican que la participación de China en el Producto Interno Bruto mundial aumentó del 3.6 al 18 por ciento, en el producto mundial”, expuso.

“La de Norteamérica bajó del 35 al 29 por ciento y la de Estados Unidos, como parte de Norteamérica, del 30 al 25 por ciento. Es lógico que, tanto los estadounidenses como los mexicanos, estamos reclamando nuestra parte justa de esta demanda mundial y por eso es que tenemos el Plan México”.

Ante López Obrador, Ramírez de la O expresó que la región del Tratado de Libre Comercio entre Norteamérica sigue siendo muy dependiente de las importaciones chinas, y en el caso particular de México, depende de China 19.6 por ciento de toda su importación.

“Esta es una situación que ha conducido a un sentimiento de proteger más a nuestras industrias y este sentimiento ha crecido tanto en Estados Unidos como en México”, señaló el secretario de Hacienda.

Refirió que hay muchos mexicanos industriales que fueron a producir a China pensando que iban a encontrar menores salarios y al mismo tiempo mayor mercado para vender en en ese país, pero hoy esas ventajas ya desaparecieron porque las tarifas de fletes marítimos de Asia a Norteamérica han explotado al alza.

“México tiene que hacer su propia revisión porque nosotros compramos a China 119 mil millones de dólares por año y vendemos a China 11 mil millones. China nos vende y no nos compra, y eso no es un comercio recíproco. Entonces tenemos grandes oportunidades para producir más, tener esta planta en México, crear más empleos en México y con esto vamos a mantener nuestra industria, nuestro empleo y nuestros salarios”, sostuvo.

Ramírez de la O manifestó que el plan México está impulsando no solamente la relación comercial con Estados Unidos, sino también el empleo.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications