Espectáculos

María del Carmen Félix: la presión por ser una buena madre

Desde hace diez años, María del Carmen Félix llevó al escenario la obra ¿Cuál es la mejor droga para mí?, que aborda la historia de una mujer de clase media, madre y ama de casa, quien habla de las adicciones. Desde entonces, era un desafío para la actriz, pero hoy lo es aún más, al palpar, en carne propia, la maternidad desde 2022.

Con dramaturgia de Kai Hensel y dirección de Aracelia Guerrero, la obra invita a los espectadores a entrar a la casa de su protagonista, Hanna, quien hablará de las drogas que consume para solventar el hastío y cansancio de lo cotidiano, así como sus efectos y reacciones: un punto de vista en contra de cualquier falsa moral.

 

Hace diez años me puso este texto la directora Aracelia Guerrero, quien pensó que lo podía hacer yo. Es de un autor alemán. Cuando lo leí, me pasó una cosa súper profunda, porque es todo el universo de una ama de casa que está sumergida en muchos temas existencialistas y de depresión, más allá de las drogas. Esta mujer, a nivel de conferencia, te habla de los mitos y realidades del uso de las drogas desde su casa.

 

Ahí mismo te deja ver su vida interior, de esposa y de mamá. Está muy confrontada, todo el tiempo, con una sociedad que te exige mucho como madre; con sueños que quizá no llegó a completar en cierta etapa de su vida y con una toma de decisiones que la llevaron a un lugar que, quizá, no era el que creía, sobre todo por la depresión del contexto en que cada ser humano se mueve, pues todos tenemos mucha atención de lo que opina el otro acerca de nuestras vidas. Hanna pasa por todos esos recovecos”, expresó María del Carmen Félix en entrevista con Excélsior.

La actriz destacó que cuando comenzaron el estudio del texto se percataron que el tema de las drogas es sólo un pretexto para hablar de otros asuntos.

 

Los seres humanos recurrimos a drogas legales, como el consumo de azúcar, el alcohol, el cigarro, los antidepresivos, o ilegales. Hanna hace una descripción de muchas de ellas. Desde que nacemos, estamos expuestos a una diversidad de sustancias que condicionan nuestra psique y nuestro campo emocional, todo con el fin de ser aceptados.

 

Ella cuestiona mucho eso. Es un ser inteligente, sensible, profundo, que, al hablar de las drogas, habla de las verdades, pero también de todo el universo que es creado por las políticas de cada país, que tiene una doble moral. Es un texto empático al decir que todos, en mayor o menor medida, consumimos alguna cosa para sobrellevar la realidad que vivimos”, explicó la sobrina nieta de La Doña, María Félix.

 

LA EXIGENCIA DE MATERNAR

La obra también cuestiona las aristas de la maternidad, pues, además del amor profundo, hay otras exploraciones.

Aunque es aparentemente rosa y todas las mujeres tendríamos que ser madres perfectas, pues la crianza recae, en mayor medida, en la mujer, la obra habla de cómo te repones como mujer, sobre todo al sentir que fracasas al no darle las herramientas a un hijo para que se defienda en la vida. Nos deja ver estos lados oscuros por las que las madres transitan, la mayor parte del tiempo, solas. Es un personaje muy desafiante”, dijo.

Félix compartió que se siente identificada con la obra y que el “pivote” para remontarla fue justamente su faceta como madre.

 

Ahora también la estoy produciendo. La primera ocasión que la montamos, fui invitada como actriz, pero en esta ocasión entiendo más profundamente a Hanna y necesitaba volver a hacerla y poner esas palabras en voz alta. Es muy importante para mí como mamá, visibilizar esas partes oscuras de la maternidad, que nos cuesta trabajo decir, incluso, entre las propias mujeres, como el ‘no estoy pudiendo con esto’.

Recuerdo uno de mis remolinos más oscuros del posparto: la despersonalización. ¿Dónde quedé yo? Siento que algo se murió en mí y no sé dónde se quedó. ¡Qué miedo! Por que ya no vuelves a ser quien alguna vez fuiste, todo se transforma y es un duelo muy profundo para las mujeres. Hay mucha presión por todos lados”, relató.

En su caso, se cuestionó cómo recuperar su vida como actriz, pues el comentario general era ‘no trabajes, porque eres mamá’ o ‘ah, no estás trabajando, es que eres mamá’.

 

Sin embargo, yo quería volver a grabar, ser actriz, tener proyectos. ¿Por qué me ven como una actriz problema, porque te voy a dejar tirado el set si a mi niño le da 40 de temperatura? ¡Claro que lo voy a dejar tirado! Pero como lo haría cualquier mujer, cualquier ser humano, cualquier madre o padre consciente de una crianza amorosa si su hijo lo necesita.

 

No tendría que haber, en un espacio laboral, el ‘ay no, mejor ella no’, dejando a un lado las capacidades profesionales de cada quien.

Me he visto inmersa en esa exclusión, a comparativa de la cantidad de trabajo que tenía antes de ser mamá.

Cargamos con todo eso en la cabeza, que es aparte a todos los ámbitos que tenemos que cubrir. De eso también habla Hanna y por eso quisimos poner esta obra otra vez”,  concluyó.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications