Portada

AMLO propone renovación del Poder Judicial por elección para 2025

El presidente Andrés Manuel López Obrador no quita el dedo del renglón y alista una renovación total al Poder Judicial de la Federación (PJF) en el 2025, según la iniciativa en la materia que presentará este 5 de febrero. Lo anterior, le permitirá reformar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a través del voto popular, eliminar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y renovar en su totalidad al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Oposición impugna ante Suprema Corte la extinción de los fideicomisos del PJF

Oposición impugna ante Suprema Corte la extinción de los fideicomisos del PJF© Proporcionado por Expansión

“Las personas servidoras públicas electas tomarán protesta de su encargo ante el Senado de la República el 1° de septiembre de 2025, salvo las consejeras y consejeros electorales del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y las Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que tomarán protesta el 1° de octubre de 2025”, indica el documento de 109 cuartillas. Además, contempla reducir de 11 a nueve el número de ministros, que la mayoría calificada sea con seis votos y no con ocho, que sus remuneraciones sean inferiores a las del Ejecutivo Federal y que su encargo sea de 12 años y no de 15 años. Se contempla castigar a los juzgadores que tarden en resolver un litigio en materia tributaria más de seis meses. “Las leyes preverán las cuantías en materia tributaria en las cuales tanto los Tribunales Administrativos como los Jueces de Distrito y Tribunales de Circuito del Poder Judicial de la Federación o, en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberán resolver en un máximo de seis meses, contados a partir del conocimiento del asunto por parte de la autoridad competente”, refiere la iniciativa. “Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quienes alcancen mayor votación”, añade el texto.

Sueldo menor al de AMLO y eliminan haber de retiro La iniciativa presidencial contempla que las remuneraciones de las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación y de los Poderes Judiciales de las entidades federativas y de la Ciudad de México que estén en funciones al momento de la entrada en vigor del presente Decreto no podrán ser mayores a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente, por lo que deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el artículo 127 de esta Constitución en los casos que corresponda. Además, deja claro que las ministras y ministros de la Corte que concluyan su encargo en los términos del artículo Segundo transitorio del presente Decreto, “no serán beneficiarias de un haber por retiro”. Disminuyen integrantes de la Corte y duración del cargo La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de nueve integrantes, ministras y ministros, y funcionará en Pleno, además durarán en su encargo doce años y no 15, como actualmente sucede. Elección por voto popular Los ministros de la Corte, magistrados de Circuito, jueces de Distrito y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía el primer domingo de junio, según la iniciativa de AMLO, quien ha reiterado en varias veces esta propuesta durante su conferencia mañanera. Para el caso de la Corte, la elección se realizará a nivel nacional y será el Senado quien deberá emitir la convocatoria correspondiente para la integración del listado de candidaturas. -Corresponderá al Presidente de la República postular hasta diez personas aspirantes- -El Poder Legislativo postulará hasta cinco personas por cada Cámara mediante votación calificada de dos tercios de sus integrantes presentes. – Y el Poder Judicial de la Federación, por conducto del Pleno de la SCJN, postulará hasta diez personas por mayoría de seis votos. El Senado de la República recibirá las postulaciones, verificará que las candidaturas propuestas cumplan los requisitos de elegibilidad, además remitirá el listado al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (que sustituirá al Instituto Nacional Electoral). Ello, a efectos de que organice el proceso electivo y los Poderes de la Unión que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria respectiva no podrán hacerlo posteriormente. Será el Instituto Nacional de Elecciones quien realice los cómputos de la elección y los comunicará al Senado de la República, que de inmediato realizará y publicará la suma, y enviará los resultados a la Sala Superior del TEPJF. Está última instancia resolverá las impugnaciones, calificará el proceso y declarará sus resultados antes de que el Senado instale el primer periodo ordinario, fecha en que las personas aspirantes electas tomarán protesta de su encargo. Desaparece CJF

De acuerdo al proyecto, se contempla la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, mismo que continuará ejerciendo las facultades y atribuciones de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción de la SCJN, hasta en tanto sean creados el Tribunal de Disciplina Judicial y el órgano de administración judicial. Los magistrados del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial concluirán su encargo el último día de agosto del año 2030 para tres de ellos, y el último día de agosto del año 2033 para los dos restantes.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Close
Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications