Nacional

Si te llaman de estos números o te escriben a WhatsApp, no respondas: son estafas virtuales

Los ciberdelincuentes usan códigos de países como Albania, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria para vaciar cuentas y robar datos personales.

En los últimos meses, se encendieron las alarmas por el aumento de llamadas internacionales sospechosas que llegan a celulares argentinos. El método es simple, pero muy efectivo: los delincuentes llaman desde números con prefijos como 225, 353, 233 y 234, cortan rápido y esperan que la víctima devuelva la misma.

Detrás de estos códigos se esconden países como Albania (353), Costa de Marfil (225), Ghana (233) y Nigeria (234), según identificó la Guardia Civil de España. El objetivo es claro: hacerte caer en la “estafa de la llamada perdida”, una modalidad que ya vació cuentas y generó pérdidas millonarias en todo el mundo.

De esta forma buscan estafarte y vaciar tu cuenta bancaria (Foto: Adobe Stock).
De esta forma buscan estafarte y vaciar tu cuenta bancaria (Foto: Adobe Stock).

Así funciona la estafa de la llamada perdida

El mecanismo es tan sencillo como peligroso. Los atacantes llaman una sola vez y cortan enseguida. Cuando ves el número desconocido, la reacción más común es devolver la llamada para saber quién era.

Ahí es donde empieza el problema: al devolver la comunicación, se activa un sistema de tarificación especial que puede cobrarte varios dólares por cada minuto en línea. Todo ese dinero va directo a los bolsillos de los estafadores.

La trampa está pensada para que no sospeches. Eligen prefijos internacionales poco conocidos y apuestan a que la víctima no se dé cuenta del costo hasta que ya es tarde.

El riesgo va más allá del dinero: robo de identidad y phishing

El impacto de estas estafas no termina en la factura del teléfono. Muchas veces, los delincuentes aprovechan el contacto para intentar robar datos personales o bancarios. Así, pueden avanzar con fraudes más complejos, como el robo de identidad o el phishing.

Las autoridades advierten que los cargos pueden ser altísimos, dependiendo del país de origen y de cuánto dure la llamada. Pero el verdadero peligro es que, además de perder plata, podés quedar expuesto a delitos mucho más graves.

Qué hacer si recibís una llamada sospechosa

  • No devuelvas llamadas de números desconocidos con prefijos internacionales.
  • Antes de responder, buscá el número en internet para ver si otras personas lo reportaron como fraudulento.
  • Usá las herramientas de tu compañía telefónica para identificar o bloquear números sospechosos.
  • Si ya te cobraron de más, contactá de inmediato a tu proveedor para reportar el incidente y pedir una solución.

WhatsApp, otra vía para las estafas: cómo protegerte

El fenómeno de las llamadas perdidas va de la mano con el aumento de fraudes por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería. Los delincuentes mandan mensajes con errores ortográficos, enlaces sospechosos o instrucciones para descargar apps externas.

También es común que se hagan pasar por conocidos, prometan sorteos, ofertas laborales o inversiones y pidan datos sensibles como cuentas bancarias o contraseñas.

Buscan quedarse con tus datos personales (Fotos: Adobe Stock).
Buscan quedarse con tus datos personales (Fotos: Adobe Stock).

La clave para no caer es simple: no respondas, no hagas clic en links y nunca des tus datos personales o bancarios. WhatsApp recuerda que su servicio es gratuito y nunca pide pagos. Si recibís un mensaje que exige plata o te pide información, bloqueá y reportá el contacto.

“Si un mensaje exige dinero o afirma lo contrario, debe considerarse una señal clara de fraude”, advierte la app. La prevención y el sentido común son tus mejores aliados para no ser víctima de estas trampas digitales.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications