Salud

Tres meses, la diferencia que podría marcar la vida y la muerte en cáncer de mama

Tres meses pueden ser la diferencia entre un tratamiento médico eficaz y un diagnóstico demasiado tardío. En México, para el 90% de las mujeres con cáncer de mama, esos tres meses se convierten en una espera que reduce sus posibilidades de supervivencia.

Cada año, miles de mujeres enfrentan no solo la enfermedad, sino también barreras de acceso al diagnóstico completo que retrasa el inicio del tratamiento. Mientras tanto, el cáncer de mama se mantiene como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en el país.

Una realidad en cifras

23 mil 790 casos nuevos reportados en 2022, 7 mil 994 defunciones en 2023 y un aumento del 58% en mortalidad respecto a 2010, pese a todos los esfuerzos que se realizan año con año con respecto al cáncer de mama. Los expertos coinciden en que detectar a tiempo salva vidas.

¿Qué significa “a tiempo”?

La Organización Mundial de la Salud recomienda que:

  • El diagnóstico completo (imagen + biopsia + patologías) ocurra en menos de 60 días
  • El tratamiento inicie en máximo tres meses

Con estos tiempos, la supervivencia a 5 años alcanza 80-90%. Cuando no se cumplen, las probabilidades bajan rápido.

Más allá de la autoexploración

La autoexploración es importante, pero no suficiente, ya que se ha documentado que el cáncer puede estar avanzado, por lo que para un diagnóstico oportuno se necesitan:

  • Mastografías (según edad y riesgo)
  • Ultrasonido mamario
  • Biopsia ante cualquier sospecha

Y todo sin demoras administrativas.

Además, un estilo de vida saludable —como actividad física regular y una dieta balanceada— forma parte de la prevención.

 

 

 

“La autoexploración es útil, pero no basta. Hay que sumar mastografías y chequeos clínicos, según edad y riesgo. El lineamiento técnico nacional establece que la evaluación diagnóstica debe incluir imagen, biopsia y resultado anatomopatológico dentro de 60 días”, explicó para Excélsior el doctor Ramsés Hernández, director médico de AstraZeneca México.

Pacientes jóvenes: otro desafío

Aunque el cáncer de mama es más frecuente después de los 50 años, diagnosticarlo en mujeres menores de 40 puede ser más complicado:

  • No siempre está indicada la mastografía
  • Los cambios pueden confundirse con variaciones hormonales

Se recomienda estar atentas a señales como:

  • Bultos persistentes
  • Cambios en la piel del seno
  • Enrojecimiento, retracción o secreción en el pezón

A nivel global, 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento.

Innovación que cambia el pronóstico

Hoy existen terapias personalizadas, como:

  • Inhibidores de PARP
  • Inhibidores de PI3K

Particularmente útiles en mujeres con mutaciones BRCA, ya que ayudan a prolongar la supervivencia libre de progresión y mantener mejor calidad de vida.

“Hoy hablamos de terapias dirigidas, inmunoterapia y diagnósticos moleculares que permiten personalizar el tratamiento. Esto significa menos efectos secundarios y mejores resultados”, comentó el director médico.

El índice que busca cambiar la historia

Para mejorar el panorama en México, se creó el índice BCCQI, que evalúa cuatro pilares en la atención del cáncer de mama:

  • Prevención y detección temprana
  • Diagnóstico en tiempos adecuados
  • Tratamientos correctos en el momento correcto
  • Seguimiento para calidad de vida

El objetivo: reducir la mortalidad y alcanzar estándares internacionales.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications