Etiopía confirma brote del mortal virus de Marburgo

La fiebre hemorrágica por virus de Marburgo vuelve a encender alarmas en África: Etiopía confirma brote del mortal virus de Marburgo con nueve casos en la región sur, y la frase clave “ataque del virus de Marburgo” resuena en medio del temor global. En plena ribera de un río fronterizo con Sudán del Sur, la sombra de una enfermedad tan letal como esquiva se alarga.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su oficina regional para África y en coordinación con el África CDC, certificó la confirmación del brote de enfermedad por virus de Marburgo en el país africano y movilizó equipos técnicos especializados para contener el avance.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/17/etiopia-confirma-brote-del-mortal-virus-de-marburgo_3.jpg)
¿Qué es el virus de Marburgo y por qué es tan peligroso?
El Enfermedad por el virus de Marburgo (MVD, por sus siglas en inglés) es una fiebre hemorrágica viral severa, causada por el Virus de Marburgo, miembro de la familia Filoviridae, la misma que incluye al virus del Ébola.
Las tasas de letalidad han oscilado entre el 24 % y el 88 % en brotes anteriores, con un promedio estimado cercano al 50 %.
Organización Mundial de la Salud
La infección inicial puede transmitirse del reservorio animal —murciélagos frugívoros como Rousettus aegyptiacus— hacia humanos, y luego propagarse entre personas a través del contacto directo con fluidos corporales o materiales contaminados.
Los síntomas suelen iniciarse con fiebre alta, cefalea, dolores musculares, y progresan hacia vómitos, diarrea, erupción y hemorragias múltiples, lo que evoca un cuadro clínico dramático.
La ausencia de vacuna y de tratamiento antiviral aprobado convierte esta enfermedad en una amenaza de alta prioridad.
En suma, “ataque del virus de Marburgo” describe una embestida implacable de un virus que exige respuesta rápida, infraestructuras robustas y vigilancia comunitaria activa.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/17/etiopia-confirma-brote-del-mortal-virus-de-marburgo_1.jpg)
¿Dónde y cómo surgió el brote en Etiopía?
El brote fue declarado oficialmente por la OMS el 14 de noviembre de 2025, cuando las autoridades sanitarias de Etiopía reportaron un grupo de casos sospechosos de fiebre hemorrágica en la región sur del país (cerca de la frontera con Sudán del Sur).
Los análisis del laboratorio de referencia nacional confirmaron la presencia del virus de Marburgo, y se detectaron al menos nueve casos hasta el momento de la declaración.
La cercanía geográfica con Sudán del Sur, país con sistema sanitario frágil, generó preocupación adicional por el riesgo de expansión transfronteriza.
La OMS y el Africa CDC desplegaron equipos técnicos especializados, junto con suministro de equipo de protección personal, tiendas de aislamiento y soporte logístico para la contención del brote.
Este fenómeno marca la primera vez que Etiopía registra un brote de MVD, lo cual añade una capa nueva de vulnerabilidad tanto para el país como para la región.
¿Cómo se transmite y qué medidas de prevención se están aplicando?
La transmisión inicial del virus ocurre cuando una persona entra en contacto directo con murciélagos portadores —por ejemplo, en cuevas o minas— o posiblemente a través de otros animales silvestres.
Una vez que el virus salta al humano, la propagación entre personas ocurre mediante fluidos corporales de personas infectadas o fallecidas (sangre, sudor, orina, semen, etc.) y por contacto con superficies contaminadas. No se transmite por el aire en condiciones normales.
Las medidas de prevención recomendadas incluyen:
- Aislamiento de los casos confirmados o sospechosos.
- Trazado de contactos y seguimiento durante hasta 21 días.
- Uso estricto de equipo de protección en centros de salud.
- Educación a comunidades locales para evitar exposición a murciélagos y manipulación de cadáveres sin protección.
- Buena higiene, desinfección de superficies y control de materiales contaminados.
En Etiopía se están implementando dichas acciones con urgencia, ante el riesgo de que el “ataque del virus de Marburgo” se extienda fuera de la zona focal.
¿Cuál es el pronóstico clínico y qué tratamiento existe?
En pacientes infectados, la atención médica es esencialmente de soporte: rehidratación oral o intravenosa, corrección de desequilibrios electrolíticos, tratamiento sintomático de complicaciones, y manejo intensivo en casos graves.
Aunque los esfuerzos clínicos mejoran la supervivencia si se actúa temprano, no existe todavía un antiviral o vacuna aprobados para la enfermedad por virus de Marburgo.
Por ejemplo, la OMS señala que la tasa de letalidad puede llegar hasta el 88 % en brotes antiguos —aunque cifras más recientes sitúan un promedio más cercano al 50 %.
Este panorama clínico convierte cada caso en una carrera contrarreloj: diagnosticar, aislar, tratar —todo en las primeras horas para maximizar la posibilidad de supervivencia.
¿Qué implicaciones sanitarias y para la salud global tiene este brote?
El brote en Etiopía no es un suceso aislado: se inserta en un patrón histórico de apariciones esporádicas de la MVD en África Oriental y Central.
- La confirmación del “ataque del virus de Marburgo” en una nación que hasta ahora no lo había registrado introduce nuevas preocupaciones:
- Mayor vigilancia internacional para evitar exportación de casos a otros países.
- Necesidad de reforzar los sistemas de salud en entornos limítrofes y con recursos limitados.
- Reforzamiento de la cooperación entre la OMS, los gobiernos nacionales y organismos regionales.
- Conciencia pública sobre enfermedades emergentes menos visibles que la COVID‑19, pero con altísima mortalidad.
En este sentido, la respuesta rápida de Etiopía, reconocida por la OMS, es un rayo de esperanza. Pero la sombra del virus permanece: cualquier fisura en la contención puede desencadenar propagación.
El brote del virus de Marburgo en Etiopía representa un claro recordatorio de que las amenazas virales emergentes están lejos de ser cosa del pasado. El término “ataque del virus de Marburgo” evoca no solo la severidad biológica, sino también la urgencia ético‑sanitaria de actuar con transparencia, infraestructura y comunidad. Para los profesionales de la salud, los responsables políticos y la sociedad civil, el desafío consiste en traducir la alarma en acción.



