Turquía rechaza tres mil bovinos uruguayos; ya vienen de regreso en barco

Unos 2 mil 900 bovinos procedentes de Uruguay, que estuvieron varados casi un mes en un barco frente a la costa de Turquía, emprendieron el regreso al país sudamericano, en su mayoría en buenas condiciones sanitarias, informó este lunes una fuente del Ministerio de Ganadería.
Las autoridades turcas impidieron el desembarque por supuestas incoherencias en los certificados sanitarios, mientras que las uruguayas atribuyeron el incidente a un conflicto comercial entre el exportador y el importador, y descartaron problemas de salud en los animales.
Los bovinos “están en el barco retornando a Uruguay, pero lo que hemos hablado con los responsables es que van a tratar, en el trayecto, de redireccionar a los animales a otro mercado”, dijo a la prensa Marcelo Rodríguez, director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay.
Inspecciones en Turquía revelaron inconsistencias
El carguero con los animales estuvo anclado frente al puerto de Bandirma, en el oeste de Turquía, desde el 21 de octubre, según informó el servicio de comunicación del gobierno turco.
“Se presentó una solicitud de importación el 21 de octubre ante el puesto de control veterinario del puerto de Bandirma para la entrada de 2,901 cabezas de ganado procedentes de Uruguay, en nombre de 15 empresas”, detalló el gobierno en un comunicado.
Las inspecciones revelaron que algunos animales no llevaban aretes ni chips de identificación electrónica, y que 469 no coincidían con las listas proporcionadas. Debido a estas irregularidades, se denegó la entrada del cargamento al territorio turco.
Uruguay defiende su sistema sanitario y logístico
El gobierno uruguayo aseguró que los animales cumplieron con la cuarentena establecida antes de salir del país y que pasaron los controles sanitarios correspondientes.
Rodríguez señaló que durante el viaje murieron unos 40 animales, “cosa que es bastante normal” en este tipo de travesía, y subrayó que el acuerdo sanitario y la relación comercial con Turquía, uno de los principales destinos del ganado en pie de Uruguay, sigue vigente.
En ese marco, adelantó que en breve saldrá otro cargamento con miles de animales rumbo a ese país.
Exportaciones estratégicas y protocolos de trazabilidad
Uruguay, con 3.5 millones de habitantes y unos 12 millones de cabezas de ganado, es una nación con una fuerte vocación agroexportadora. En lo que va de 2025, ha exportado a Turquía más de 269 mil cabezas de ganado, según datos oficiales.
La exportación de ganado en pie es una actividad estratégica para Uruguay, y Turquía se ha consolidado como uno de sus principales mercados en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en 2024 se exportaron un total de 306 mil bovinos en pie, de los cuales aproximadamente el 87% tuvo como destino Turquía.
El incidente con el cargamento de 2,901 animales representa un caso atípico, ya que los protocolos de trazabilidad animal uruguayos son considerados entre los más rigurosos del continente. Todos los bovinos destinados a exportación deben contar con identificación electrónica individual, lo que permite rastrear su historial sanitario y de movimientos.
Impacto económico y estándares internacionales
A pesar del contratiempo, el MGAP ha confirmado que la mortalidad durante el viaje fue del orden del 1.4%, dentro del rango esperado para este tipo de transporte marítimo, que suele extenderse por más de 20 días.
Organizaciones internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) indican que una tasa de mortalidad inferior al 2% en exportaciones de larga distancia se considera aceptable, aunque sigue siendo objeto de debate por organizaciones de bienestar animal.
En términos económicos, el valor promedio por cabeza de ganado exportado en pie ronda los US$ 800 a US$ 1,100, dependiendo de la edad y el peso del animal. Esto significa que el cargamento rechazado representaba un valor comercial estimado entre US$ 2.3 y 3.1 millones, sin contar los costos logísticos y de alimentación en alta mar.
Las autoridades uruguayas buscan ahora redirigir el embarque a otros mercados, posiblemente en Medio Oriente o el norte de África, donde también existe una demanda sostenida por este tipo de ganado.



