Estatal
Se quedan sin espacio los panteones más antiguos de Saltillo

En los panteones Santiago y San Esteban, con más de un siglo de historia, ya no hay lugar para nuevas sepulturas. Los trabajadores solo pueden hacer reducciones, es decir, abrir tumbas familiares, guardar los restos antiguos y colocar a otro difunto.
Dina Alejandra Chavarría, sepulturera del panteón Santiago, cuenta que ya no hay lotes libres y que su trabajo, aunque duro, lo realiza con respeto. “No le tengo miedo a los muertos, es más difícil tratar con los vivos”, dice.
Estos panteones son parte del corazón histórico de Saltillo y guardan esculturas y mausoleos del siglo XIX. Sin embargo, el paso del tiempo ha dejado muchas tumbas abandonadas o cubiertas de hierba. Si una fosa deja de recibir visitas o pagos, el municipio puede recuperarla, aunque la mayoría permanecen olvidadas.
Los trabajadores también enfrentan mitos y supersticiones. Algunos visitantes intentan hacer grabaciones de “fantasmas” o dejan objetos extraños, pero los encargados lo califican como charlatanería.
Durante el Día de Muertos y el 10 de mayo, los panteones reciben hasta 15 mil visitantes, aunque el resto del año reina el silencio. La ciudad creció, pero los cementerios siguen siendo los mismos de hace más de 100 años.
En la Rotonda de los Hombres Ilustres del panteón Santiago descansan 26 personajes destacados, entre ellos Manuel Acuña, Antonio Narro y Rubén Herrera.
El reglamento municipal prohíbe ingresar alcohol, drogas, bicicletas o grupos musicales sin permiso, y quienes incumplan serán sancionados.
Panteones más conocidos:
Municipales: San Esteban, La Paz, Dolores
Estatal: Santiago
Privados: Jardines del Santo Cristo, Jardín de los Pinos, Arcángel
El Día de Muertos, Santiago y Santo Cristo reciben a miles que acuden a honrar la memoria de los suyos.



