Por qué la calidad del sueño puede transformar la energía diaria

Despertar con energía renovada implica mucho más que dormir las horas recomendadas: depende de entender cómo cada fase del sueño contribuye a la recuperación física y mental. Así lo explican los expertos de Harvard, quienes destacan que el sueño es un proceso activo y fundamental para el bienestar, mucho más complejo que la simple ausencia de vigilia.
Las distintas etapas, en especial el sueño profundo y el sueño REM, cumplen funciones específicas que resultan clave para la restauración del organismo y la mente, influyendo directamente en el nivel de energía con el que se comienza el día.
El sueño como proceso de recuperación del cuerpo y la mente
Según Harvard, el sueño resulta esencial para la reparación y el óptimo funcionamiento del cuerpo. La fatiga, frecuente en personas de todas las edades, suele guardar una estrecha relación con la calidad y cantidad del descanso nocturno. Mientras la fatiga derivada del estrés o de la falta de descanso mejora después de una noche reparadora, otros tipos pueden persistir incluso tras dormir bien.
Comprender los mecanismos que regulan el sueño se convierte entonces en una herramienta clave para abordar la falta de energía y mejorar la calidad de vida diaria. La ciencia distingue dos tipos principales de sueño: el sueño no REM, conocido como sueño tranquilo, y el sueño REM, caracterizado por los movimientos oculares rápidos y la actividad onírica. Estas fases presentan diferencias marcadas entre sí y respecto a la vigilia, pero ambas resultan indispensables para el funcionamiento diario.
La falta de sueño profundo o REM afecta la vitalidad, la concentración y el rendimiento físico y mental durante el díaDentro del sueño no REM existen tres niveles: ligero, más profundo y sueño profundo. En este último, conocido como sueño de ondas lentas, el cuerpo realiza la mayor parte de su proceso de renovación y reparación.
La importancia del sueño profundo
Durante el sueño profundo, el flujo sanguíneo hacia el cerebro disminuye, la temperatura cerebral baja y la glándula pituitaria libera un pulso de hormona del crecimiento, estimulando el crecimiento tisular y la reparación muscular. Además, se ha detectado un aumento en las sustancias que activan el sistema inmunitario, lo que indica que el sueño profundo prepara al cuerpo para defenderse contra infecciones. De acuerdo con Harvard, esta fase es la que más contribuye a la producción de ATP, la molécula energética esencial, y, en consecuencia, a la sensación de vitalidad al despertar.
El sueño REM facilita el aprendizaje, la memoria y el procesamiento de información, según investigaciones de Harvard (Imagen Ilustrativa Infobae)La importancia de alcanzar suficiente sueño profundo se manifiesta en la experiencia diaria: quienes no logran esta fase suelen despertar menos descansados. Cuando una persona acumula déficit de sueño y puede finalmente dormir el tiempo necesario, su cuerpo prioriza las etapas más profundas, lo que demuestra la función crucial de esta fase en el rendimiento físico y mental.
El papel del sueño REM en la mente
El sueño REM, a su vez, cumple una función esencial en la recuperación mental. Harvard señala que esta etapa contribuye a eliminar información innecesaria y facilita el procesamiento de datos durante la noche.
Investigaciones muestran que estudiantes que descansaron después de enfrentarse a rompecabezas abstractos tuvieron mejores resultados al resolverlos posteriormente, en comparación con quienes lo intentaron de inmediato.
Estudios realizados por la Facultad de Medicina de Harvard y otras instituciones han revelado que el sueño REM favorece el aprendizaje y la memoria: las personas que descansaron bien aumentaron su capacidad de incorporar nuevas tareas, mientras que la privación de esta fase anuló dichos avances.
Harvard recomienda vigilar la calidad del sueño y mantener buenos hábitos para potenciar la energía y el bienestar diario (Imagen Ilustrativa Infobae)No alcanzar las fases profundas o REM del sueño tiene consecuencias directas en la sensación de energía. La falta de estas etapas conduce a un descanso insuficiente, lo que afecta la vitalidad y la concentración a lo largo de la jornada. Los especialistas de Harvard insisten en que, si bien la fatiga puede tener diversas causas, la relacionada con el sueño mejora cuando se respetan todas las fases necesarias del ciclo nocturno.
Para incrementar los niveles de energía, Publicaciones de salud de Harvard ecomiendan vigilar la calidad del sueño y mantener buenos hábitos de higiene del descanso. De este modo, se asegura que cuerpo y mente atraviesen las etapas necesarias para una recuperación completa. El sueño se convierte, así, en una de las herramientas fundamentales para potenciar la energía y el bienestar cotidiano.
Quienes busquen estrategias adicionales para aumentar su vitalidad pueden consultar los recursos y orientaciones especializadas disponibles en las publicaciones de Harvard, donde se profundiza en los factores que inciden en la energía diaria.



