Qué es la reserva cognitiva y cuáles son los hábitos que la fortalecen

La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para adaptarse y resistir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson
El fortalecimiento de la reserva cognitiva a través de experiencias vitales diversas, ejercicio físico, y aprendizaje continuo fue el eje central de la columna de la Dra. Lucía Crivelli, neuropsicóloga (MN 33.849), en Infobae en Vivo.
La especialista explicó que la capacidad del cerebro para adaptarse y resistir enfermedades no solo depende de factores genéticos, sino también de las huellas que deja el estilo de vida a lo largo de los años.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese marco, Crivelli abordó el concepto de reserva cognitiva y brindó recomendaciones prácticas para potenciarla, desmitificando ideas convencionales y resaltando el papel crucial de los desafíos intelectuales, físicos y sociales en la preservación y potenciación de la salud cerebral.
A lo largo del diálogo, la Dra. Lucía Crivelli expuso que la reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para sobreponerse y adaptarse ante enfermedades, lesiones y retos cotidianos. “La reserva cognitiva es como un colchón que el cerebro construye para aguantar y seguir funcionando bien muchos más años”, explicó. Remarcó que las personas con mayor reserva no solo tienen síntomas más leves o retardados ante enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, sino que también presentan mayor rapidez en el pensamiento y mejor capacidad de adaptación ante lesiones.

La especialista detalló que la reserva cognitiva tiene dos componentes: una parte estructural, ligada a los aspectos genéticos y biológicos con los que se nace, y otra flexible, que se moldea y fortalece a través de las experiencias, el aprendizaje y las conexiones que cada persona desarrolla. “Nacemos con un capital cerebral, pero está en nuestras manos aprender a circular por esa ciudad de caminos y edificios, buscando alternativas cuando algunos se obstruyen”, ilustró, utilizando una metáfora urbana para describir la plasticidad cerebral.
En este sentido, sostuvo que el cerebro puede, ante una lesión leve o moderada como un ACV pequeño o incluso tras una cirugía por tumor, diseñar caminos alternativos para recuperar el funcionamiento, siempre y cuando la reserva cognitiva haya sido nutrida. “Si tengo mayor reserva cognitiva, me recupero más rápido y mejor”, subrayó.
La Dra. Crivelli hizo hincapié en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para generar nuevas conexiones y, en ciertas etapas de la vida, incluso nuevas neuronas. “La neuroplasticidad ocurre a lo largo de toda la vida. No existe un límite de edad para fortalecer el cerebro. Sin embargo, la calidad y el tipo de estímulos que damos sí marcan la diferencia”, expresó.
Consultada sobre cómo se puede “alimentar” esa reserva cognitiva, la neuropsicóloga fue tajante: “Con el capital que nacemos no podemos hacer nada, pero sí podemos potenciar esas conexiones con experiencias, desafíos y hábitos saludables”.

Entre los factores menos intuitivos que más inciden en la reserva cognitiva, la Dra. Crivelli destacó el ejercicio físico, en especial el entrenamiento aeróbico, de fuerza y el HIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad). “El ejercicio físico produce sinaptogénesis y neurogénesis a partir de la generación de la proteína BDNF, fundamental para la memoria”, explicó. Citó evidencia científica robusta sobre cómo estas actividades pueden reforzar el hipocampo, una región clave para la memoria.
Además, resaltó la importancia del sueño adecuado. “Durante el sueño de ondas lentas, nuestro cerebro realiza una depuración: limpia proteínas dañinas y toxinas. Dormir bien es tan importante como comer bien o hacer ejercicio para preservar la salud cerebral”. Aclaró que los despertares nocturnos no afectan el proceso de limpieza neuronal, salvo que sean muy frecuentes o estén asociados a angustia, situaciones que sí requieren consulta profesional.
La alimentación también ocupa un lugar relevante en la discusión sobre reserva cognitiva. Crivelli mencionó la dieta MIND, una combinación de la mediterránea y la DASH (ideada para la hipertensión), orientada a la salud cerebral. “Son dietas con bajo contenido de alimentos procesados y ricos en nutrientes antiinflamatorios: frutos secos, hojas verdes, frutos rojos, pescados, pollo, poca carne roja y mucho omega-3”, enumeró.
Ante la consulta sobre la posibilidad de fortalecer la reserva cognitiva con fármacos, fue contundente: “No hay ninguna pastilla mágica para la reserva cognitiva. Es un proceso mucho más trabajoso, implica hábitos y elecciones cotidianas”.

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, la especialista abordó el rol de la educación formal y el aprendizaje a lo largo de la vida: “Estudios muestran que, a nivel poblacional, quienes tienen menor instrucción tienden a tener menor reserva cognitiva, pero no es una relación lineal. Un oficio desafiante, que implique creatividad y resolución de problemas, también fortalece el cerebro”. Así, destacó que lo importante es mantener la mente activa y enfrentarse a desafíos nuevos y variados, desde aprender un idioma hasta resolver problemas prácticos en la vida cotidiana.
El entorno laboral, los vínculos sociales y las condiciones de vida también cumplen un papel central. “Si una persona tiene un trabajo alienante, poco estimulante y mal pago, probablemente descuide también la alimentación, el descanso y el ejercicio físico. Son factores de riesgo que suelen ir de la mano y, en conjunto, afectan la reserva cognitiva”, analizó Crivelli.
La conversación derivó en los llamados superagers —personas de avanzada edad con capacidades cognitivas muy por encima del promedio—. La Dra. Crivelli puntualizó que, según la evidencia, estos individuos suelen haber tenido una formación musical formal y, curiosamente, muchos no están casados al momento de ser estudiados. “La diversidad en los vínculos y el desafío intelectual constante parecen ser denominadores comunes. No se trata de no estar en pareja, sino de mantener una vida diversa y estimulante”.
Por otro lado, la neuropsicóloga aprovechó el espacio para derribar varios “neuromitos” que circulan con frecuencia: “No usamos solo el diez por ciento del cerebro. En simultáneo activamos alrededor del veinte por ciento, dependiendo la tarea, pero usamos el cien por ciento a lo largo del día, en distintas áreas y momentos”, enfatizó. Descartó, además, la utilidad de estrategias como lavarse los dientes con la mano no dominante para estimular el hemisferio opuesto: “Ambos hemisferios están conectados y participan en todo lo que hacemos, incluso en las tareas más creativas o rutinarias”.

A lo largo del diálogo en Infobae en Vivo, la Dra. Crivelli propuso que el verdadero “combustible” de la mente es una combinación de factores: “Lo que mejor fortalece la reserva cognitiva es una vida desafiante, variada y llena de aprendizajes. Aprender cosas nuevas, ejercitar el cuerpo, mantener una dieta saludable y cuidar el sueño, todo ello contribuye a que el cerebro se adapte, resista y florezca, tanto en la salud como ante la enfermedad”.
Finalmente, instó a dejar atrás los mitos y apostar por la ciencia: “Estamos recién descubriendo cómo funciona el cerebro, pero ya sabemos que el camino no es una píldora mágica ni la rutina monótona. Es la construcción consciente de experiencias ricas, diversas y desafiantes lo que deja una huella profunda en la mente y protege ante los embates del tiempo”.
La entrevista completa a Lucía Crivelli
El entorno laboral, los vínculos sociales y las condiciones de vida influyen directamente en la salud cerebral y la reserva cognitiva
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.