Salud

El estrés desde la infancia afecta a la salud al llegar a la adultez, revela estudio

Las personas se enfrentan a desafíos en varias etapas de la vida. Pero, ¿has pensado alguna vez que el estrés que viviste de niño te pasaría la factura años más tarde? Pues la ciencia lo confirma: las experiencias estresantes de la niñez definen tu salud al ser al llegar a adulto.

Un estudio pone foco en la carga alostática, una medición de cómo el estrés crónico acumulado desde la infancia predice la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta.

Sentir estrés es la respuesta física y emocional de tu cuerpo a situaciones difíciles. Y aunque es una parte normal de la vida, si este se prolonga a largo plazo —lo que se conoce como estrés crónico— puede llevar a serios problemas de salud que empeoran con el tiempo.

 

Según el estudio, el estrés se acumula desde la niñez e impacta en la salud hasta la edad adulta. Canva.

¿Cómo afecta el estrés en la infancia a la salud en la edad adulta?

El estudio publicado en PNAS utilizó la carga alostática para medir la desregulación en el metabolismo acumulada debido al estrés crónico.

 

Para lograrlo, se usaron indicadores neuroendocrinos, inmunitarios y metabólicos. Los investigadores midieron estos factores repetidamente en jóvenes de 9 a 16 años y luego evaluaron su salud adulta a los 30 años.

 

La investigación registra los siguientes hallazgos:

  • Un alto nivel de estrés acumulado desde la infancia predijo peores resultados para la salud cardiovascular y metabólica a la edad de 30 años.
  • Se descubrió que niveles elevados de los componentes del estrés en el cuerpo, como la proteína C y el cortisol en la infancia, se relacionan con un mayor riesgo de enfermedades crónicas décadas después.
  • La desregulación en el funcionamiento de las hormonas debido al estrés en la infancia tuvo consecuencias duraderas.
  • La infancia es un periodo sensible y reducir la exposición al estrés crónico temprano es importante para la salud del futuro.
El estrés crónico y acumulado desde la infancia puede causar diabetes. Canva.

 

¿Qué enfermedades causa el estrés vivido en la infancia?

El estrés, tanto en la infancia como en la adultez, promueve niveles más altos de inflamación en el cuerpo. Esta inflamación se considera un factor que contribuye a muchas “enfermedades del envejecimiento”.

De acuerdo con el estudio publicado en PNAS y los Institutos de Salud en E.U. (NIH), los problemas de salud relacionados con el estrés crónico incluyen:

  • Enfermedades cardiovasculares: La inflamación promovida por el estrés crónico causa hipertensión, taquicardias que alteran el ritmo con el que late el corazón y derrames cerebrales.
  • Diabetes: La inflamación es un factor de riesgo para el desarrollo o empeoramiento de esta enfermedad.
  • Aumento de peso y obesidad: El estrés puede hacer que el cuerpo queme menos calorías y produzca más hormona insulina, lo que aumenta el almacenamiento de grasa.
  • Trastornos del ánimo: El estrés crónico se vincula directamente con la depresión y la ansiedad.
  • Problemas físicos recurrentes: Se han establecido vínculos con trastornos digestivos, problemas urinarios, sarpullidos y dolores de cabeza.
Meditar puede reducir el estrés a diario. Canva.

¿Cómo evitar que el estrés afecte la salud?

La buena noticia es que aprender a sobrellevar el estrés de una manera saludable puede evitar que este se convierta en estrés crónico a largo plazo.

Puedes identificar lo que desencadena tu estrés y encontrar la combinación adecuada de técnicas saludables que funcionen para ti.

Te dejamos maneras sencillas de cuidar tu cuerpo y tu mente, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y los NIH:

  • Conéctate con los demás: Habla con personas de tu confianza sobre cómo te sientes, pues construir una red social de apoyo es fundamental.
  • Muévete más: El ejercicio, incluso caminar 30 minutos al día, es excelente para reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo y el bienestar emocional.
  • Duerme lo suficiente: Los adultos necesitan 7 horas o más cada noche; acostarse y levantarse a la misma hora todos los días ayuda a dormir mejor.
  • Practica la relajación: Tómate tiempo para relajarte usando técnicas como la meditación, la respiración profunda, los ejercicios de estiramiento o llevando un diario.
  • Cuida tu alimentación: Una dieta que incluya frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros es importante para la resistencia, mientras que debes limitar las grasas poco saludables, la sal y los azúcares añadidos.

Al final, la evidencia es clara: lo que vives de niño marca tu salud de adulto, y la exposición al estrés acumulativo en la infancia puede dar forma a las trayectorias de salud a largo plazo.

Pero no estás indefenso. Tomar pequeñas medidas en tu vida diaria para manejar el estrés es una de las cosas más importantes que puedes hacer por tu salud física y mental. Si te sientes agobiado, hablar con un profesional de la salud o un experto en salud mental es una elección sabia.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications