¿Cuánto tiempo tengo para actuar antes de morir por un infarto?

Un reto ineludible para la salud es el infarto agudo de miocardio. Saber identificar los síntomas de un ataque al corazón, entender la urgencia de actuar rápidamente y conocer los pasos a seguir si se está solo puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
En México, las enfermedades del corazón representan la primera causa de defunción. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 144,925 personas perdieron la vida a causa de enfermedades cardíacas.

¿Cuánto tiempo se tiene para actuar antes de morir por un infarto?
El tiempo es el recurso más valioso cuando se trata de un infarto. La velocidad de reacción puede salvar la vida o la de un ser querido.
Aquí tiene puntos clave sobre la ventana de tiempo disponible para actuar:
- Cada minuto cuenta: La rapidez con la que se recibe tratamiento es vital para la supervivencia y para minimizar el daño al corazón, antes de morir o de tener un impacto negativo irreversible, según MedlinePlus.
- La “hora dorada” del hospital: Una vez en el hospital, los tratamientos como la angioplastia coronaria, que busca ensanchar arterias, deben realizarse idealmente dentro de los primeros 90 minutos para destapar la arteria, de acuerdo con la Fundación Española del Corazón.
- Lamentablemente, la gente suele esperar en promedio tres horas antes de buscar ayuda, lo que aumenta significativamente el riesgo de un desenlace fatal.
- Cada 30 minutos de retraso en la aplicación del tratamiento puede incrementar la tasa de mortalidad en un 7.5%.
- Reconocer los síntomas es el primer paso: La capacidad para identificar las señales de alarma a tiempo es un factor decisivo para reducir los minutos perdidos y actuar con celeridad.

¿Cuáles son las señales de un infarto?
Un infarto no siempre se anuncia de forma dramática como en las películas. Sus señales pueden ser variadas y, a veces, sutiles, especialmente en mujeres, adultos mayores o personas con diabetes. Reconocerlas es primordial.
- Dolor o presión en el pecho: Una sensación de opresión, compresión, llenura o dolor en el centro del pecho que puede durar más de unos minutos o aparecer y desaparecer, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA).
- El dolor puede extenderse a los hombros, los brazos (comúnmente el izquierdo, pero también el derecho o ambos), la espalda, el cuello, la mandíbula o incluso los dientes y el estómago.
- Sudoración fría y mareos repentinos: Una súbita oleada de sudor frío, sin motivo aparente, acompañada de mareos o sensación de aturdimiento.
- Dificultad para respirar: Sentir que falta el aire, incluso cuando se está en reposo o realizando una actividad ligera.
- Náuseas, vómitos o indigestión: Síntomas digestivos como náuseas, vómitos o una sensación de indigestión intensa pueden ser indicativos, siendo más comunes en mujeres.

¿Qué hacer si da un infarto y se está solo?
La idea de sufrir un infarto estando solo puede ser aterradora, pero estar preparado es la mejor defensa. No entre en pánico, siga estos pasos claros y concisos.
- Activa la emergencia: Llama al 911. Esta es la acción más importante. No esperes ni un segundo para pedir ayuda profesional. También puedes llamar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al número 800 623 2323.
- Siéntate y relájate (si es posible): Busca un lugar para sentarse o recostarse, afloja cualquier prenda de ropa que apriete y trata de mantener la calma. Evita cualquier esfuerzo físico, como recomienda MedlinePlus.
- No quedes solo ni ignores las señales: No minimices los síntomas ni intentes convencerte de que desaparecerán. La asistencia médica es indispensable.
- Evita automedicarse: No tomes medicamentos que no hayan sido recetados específicamente para el corazón, salvo la aspirina bajo indicación.
En la carrera contra el tiempo, como lo es un infarto, el conocimiento y capacidad de reacción son las herramientas más poderosas. La prevención a través de hábitos saludables, como una alimentación adecuada, ejercicio regular y control de factores de riesgo como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, son fundamentales para mantener el corazón latiendo fuerte y sano.