Esto pensaba el activista ultraconservador Charlie Kirk de los mexicanos

Charlie Kirk, prominente influencer conservador y fundador de Turning Point USA, fue asesinado de un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad del Valle de Utah. Conocido por su apoyo al movimiento Make America Great Again (MAGA) y su cercanía con Donald Trump, Kirk era una figura polarizante debido a sus opiniones sobre migración, el derecho a portar armas y acusaciones de racismo.
Sus posturas sobre los migrantes mexicanos, en particular, generaron fuertes críticas por su tono xenófobo y su respaldo a políticas migratorias restrictivas.
Polémicas Charlie Kirk sobre migrantes mexicanos
Charlie Kirk fue un firme defensor de las políticas migratorias de Donald Trump, incluyendo la deportación masiva y el refuerzo de la seguridad fronteriza.
Sus comentarios sobre los migrantes mexicanos, a menudo compartidos en redes sociales y eventos públicos, reflejaban una visión ultranacionalista. En un tuit de 2025, Kirk escribió:
Ya que amas tanto a México, vamos a regresarte con mucho gusto”. Esta declaración, dirigida a migrantes mexicanos en Estados Unidos, sugería que quienes buscaban mejores oportunidades debían regresar a su país si expresaban apego por él.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/11/proyecto_nuevo_-_2025-09-11t201727.061.jpg)
Kirk también criticó las protestas de mexicanos contra las redadas de ICE en Los Ángeles, afirmando:
Si 10 millones de estadunidenses invadieran la CDMX con banderas de EU, el NYT no lo llamaría ‘símbolo de protesta’ sino ‘una demostración de la fuerza de los invasores’”.
Esta comparación equiparaba la migración mexicana con una “invasión”, un término recurrente en su retórica que alimentó acusaciones de racismo. Además, Kirk expresó:
Nadie ama a México tanto como la gente que se niega a ir a vivir allí”, insinuando una contradicción en los migrantes que extrañaban su país mientras vivían en EU.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/11/proyecto_nuevo_-_2025-09-11t195420.675_0.jpg)
Sus opiniones no solo se limitaban a redes sociales. Durante debates en universidades, Kirk promovía la teoría del “gran reemplazo”, alegando que los migrantes, especialmente mexicanos, desplazaban a los estadunidenses blancos.
Esta narrativa, considerada racista por críticos, resonó entre la base conservadora joven que Kirk movilizó a través de Turning Point USA.
Su organización, fundada en 2012, se convirtió en un semillero de votantes republicanos, con más de 20 millones de seguidores en redes y 3 mil 500 capítulos universitarios.
El asesinato de Charlie Kirk
El asesinato de Charlie Kirk ocurrió durante su gira Prove me wrong en la Universidad del Valle de Utah, donde debatía temas como la política transgénero y los tiroteos masivos.
Mientras respondía preguntas, un francotirador disparó desde un tejado cercano, acertándole en el cuello. Videos del incidente muestran a Kirk desplomándose mientras los asistentes huían despavoridos.
El FBI difundió imágenes del presunto asesino, y las balas encontradas tenían mensajes grabados, aunque no se han revelado detalles específicos. Donald Trump confirmó su muerte, ordenando que las banderas ondearan a media asta y calificándolo como “querido y admirado”.
El evento, parte de la gira The American Comeback Tour, atrajo a unas 3 mil personas y era típico de Kirk, quien buscaba confrontar ideas liberales en campus universitarios.
Su muerte, ocurrida en un contexto de creciente violencia política en EU, ha sido interpretada por algunos como un reflejo de la polarización que él mismo fomentó con su retórica.
Sin embargo, sus seguidores lo ven como un mártir del conservadurismo, destacando su habilidad para movilizar a la juventud.
Kirk y la política migratoria de EU
El legado de Charlie Kirk en la política migratoria está marcado por su apoyo a medidas como la construcción del muro fronterizo y la oposición a reformas que favorecieran a las minorías.
Su influencia en la campaña de Trump ayudó a ganar votos en estados clave como Arizona. Sin embargo, sus críticos argumentan que su retórica antiinmigrante exacerbó divisiones sociales, especialmente entre comunidades latinas.
Publicaciones lo acusaron de odiar “a los mexicanos, negros, cafés, amarillos y a todos los que no fueran blancos”, aunque Kirk mantenía un enfoque de debate respetuoso en eventos públicos.
Kirk también abordó temas como el Rancho Izaguirre en Jalisco, donde se encontraron restos humanos, para criticar a la izquierda por no condenar con la misma vehemencia a los cárteles mexicanos como lo hacían con Trump.
Estas posturas consolidaron su imagen como una figura divisiva, pero influyente, en el conservadurismo estadunidense.