Salud

Prevención del suicidio: estos son los cambios en el comportamiento a los que debes prestar atención

El suicidio es un desafío de salud pública en México. Reconocer las señales de advertencia en el comportamiento, como el aislamiento, es crucial para prevenirlo y buscar ayuda profesional.

En el cuidado de la salud mental, la prevención del suicidio es una prioridad. Una forma de lograrlo es saber identificar las señales de advertencia y ofrecer apoyo emocional a quienes atraviesan una crisis.

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conocer los cambios de comportamiento en quienes piensan en el suicidio es el primer paso para cambiar vidas.

La magnitud de este desafío se hizo evidente en 2024, cuando México registró 8,856 defunciones por suicidio en personas de 10 años y más, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Imagen intermedia

 

¿Cuáles son los cambios en el comportamiento de las personas que piensan en suicidarse?

Detectar un cambio en el patrón de comportamiento de una persona puede ser una de las señales de advertencia sobre el suicidio. Es como si el color de su vida comenzara a desvanecerse, mostrando indicios de una profunda tristeza o desesperación.

Aquí te presentamos puntos clave a los que debes prestar atención, conforme a los Institutos Nacionales de Salud Mental (NIMH):

  • Hablar de querer morir: Pueden expresar verbalmente deseos de no seguir viviendo o sentirse como un peso.
  • Alejarse de amigos y familiares, o despedirse: Un aislamiento progresivo o gestos de despedida inusuales, como si se prepararan para un viaje largo.
  • Regalar posesiones valiosas o arreglar asuntos pendientes como si no fueran a necesitarlos más.
  • Hacer un testamento.
  • Hacer cosas muy arriesgadas, como conducir con extrema rapidez: Un aumento en conductas impulsivas y peligrosas que antes no eran comunes.
  • Comer o dormir en exceso, o lo contrario.
  • Buscar refugio en el alcohol o sustancias para lidiar con el malestar.
  • Reaccionar con irritabilidad ante cualquier factor cotidiano.

 

Imagen intermedia

¿Cuáles son los 4 componentes del comportamiento suicida?

Para comprender mejor este problema, la conducta suicida se desglosa en varios aspectos, que van desde el pensamiento hasta el acto. Conocerlos te permite dimensionar la seriedad de cada fase.

Estos son los 4 componentes principales, de acuerdo con el Manual Merck, especializado en salud mental:

  • Suicidio consumado: La muerte que ocurre cuando una persona se autolesiona con la intención de quitarse la vida.
  • Intento de suicidio: Un acto de autolesión con la clara intención de morir, pero que no resulta fatal.
  • Ideación suicida: Incluye todos los pensamientos, planes y preparativos que una persona tiene en mente relacionados con el suicidio.
  • Lesión autolítica no suicida: Son actos de autolesión sin la intención directa de morir, pero que, paradójicamente, aumentan el riesgo de suicidio a largo plazo y nunca deben ser ignorados.
Imagen intermedia

¿Dónde llamar o dónde acudir para prevenir el suicidio?

Si tú o alguien que conoces necesita ayuda, es fundamental saber que no están solos y que hay recursos disponibles las 24 horas del día. Buscar apoyo es un acto de valentía y un paso hacia la recuperación.

Aquí tienes opciones de apoyo inmediato:

  • Línea Prevención del Suicidio (Locatel): Ofrece apoyo emocional y asesorías psicológicas las 24 horas, los 365 días del año. Comunícate al *0311 o al 55 5658 1111.
  • Línea de la Vida: Un servicio de orientación y consejería disponible a nivel nacional. Llama al 800-911-2000 (también 24/7) o escribe a lalineadelavida@salud.gob.mx.
  • 911: Para situaciones de emergencia inminente, no dudes en comunicarte inmediatamente con este número.
  • Directorio de Unidades de Salud Mental y Adicciones: La Secretaría de Salud (SSA) ofrece un listado de hospitales psiquiátricos, Unidades de Salud Mental y Adicciones (UNEME-CAPA, CISAME) para atención especializada en todo el país.

 

Una medida adicional a la que puedes recurrir es buscar a personas de confianza que te ayuden a ir con profesionales de la salud.

En los momentos de mayor oscuridad, cuando los problemas parecen insuperables, es necesario recordar que las crisis son transitorias y que el apoyo siempre está al alcance.

La empatía, la escucha activa y la disposición a ayudar son herramientas poderosas que todos podemos usar para iluminar el camino de aquellos que luchan en silencio.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications