Conejo “Frankenstein” con tentáculos: ¿su enfermedad se transmite a humanos?

El llamado conejo con tentáculos en la cara, apodado en redes como “conejo Frankenstein”, ha despertado curiosidad y alarma desde que se viralizó.
Sus pequeños y anchos tentáculos negros alrededor del rostro han hecho que muchos se pregunten: ¿qué le pasa?, ¿puede ser peligroso para las personas? Saberlo es fundamental para quienes tienen conejos como mascotas.
Entender qué le ocurre es el primer paso para saber si hay riesgo de contagio y cómo actuar en caso de contacto.

¿Qué enfermedad tiene el conejo “Frankenstein” con tentáculos en la cara?
Lo que parece salido de una película de ciencia ficción es, en realidad, un papiloma, es decir, un tumor en la piel generalmente benigno. Según el MSD Veterinary Manual, este crecimiento puede aparecer en distintas zonas del cuerpo y es causado por un virus específico en conejos.
En este caso, el culpable es el virus del papiloma de Shope o CRPV (Cottontail Rabbit Papillomavirus). Las lesiones que provoca se conocen como “cuernos” o “verrugas córneas” y suelen aparecer en el cuello, los hombros, las orejas o el abdomen.
Diferencia entre conejos silvestres y domésticos
- Conejos silvestres (cola de algodón): portan el virus de forma natural y, aunque pueden desarrollar verrugas, suelen resistir bien su avance. Muchas veces, estas lesiones crecen rápido al inicio y luego se inactivan, llegando incluso a desaparecer por sí solas (PLOS).
- Conejos domésticos: son más vulnerables. En ellos, las verrugas tienden a crecer de forma progresiva y pueden transformarse en carcinomas (cáncer de piel) originados a partir del propio papiloma. En casos graves, el crecimiento puede darse bajo la piel e invadir músculos.
En resumen, el mismo virus tiene comportamientos distintos según la especie y el entorno del conejo.

¿El papiloma de conejo es contagioso para los humanos?
Esta es la pregunta que más preocupa a los dueños de mascotas. La respuesta es no: el virus del papiloma de Shope solo afecta a conejos y no puede transmitirse a las personas ni a otras especies.
El MSD Veterinary Manual señala que, aunque el virus se transmite entre conejos, no existen evidencias de que pueda infectar a humanos. Es importante aclarar que el estudio de este virus sí ha sido útil para la ciencia: su comportamiento ha servido como modelo para comprender cómo ciertos tipos de papilomavirus pueden causar cáncer en humanos, como el VPH.
Pero esto no significa que exista riesgo de que un humano contraiga la enfermedad al manipular un conejo infectado.

¿Cómo se contagia un conejo de papiloma y cómo pueden protegerse?
El contagio del virus del papiloma de Shope ocurre principalmente de dos formas:
- A través de insectos picadores. Mosquitos, pulgas y ciertas moscas actúan como vectores, transportando el virus de un animal infectado a otro.
- Por contacto directo. Puede darse si un conejo doméstico entra en contacto con un conejo silvestre infectado o con objetos y superficies contaminadas.
- Medidas para proteger a tu conejo. En países como México no existe vacuna contra el virus del papiloma de Shope, por lo que la prevención se vuelve clave (BM Editores).
Las medidas más efectivas incluyen:
- Evitar la cercanía con granjas o criaderos: mantener al menos 5 km de distancia o, si no es posible, un mínimo de 500 metros de carreteras muy transitadas.
- Controlar visitas: quien haya estado en contacto con conejos silvestres debe cambiarse de ropa y calzado antes de interactuar con tu mascota.
- Higienizar vehículos: si entran a tu propiedad, deben pasar por una limpieza y desinfección exhaustivas.
- Limpieza constante del entorno: mantener la jaula o espacio del conejo libre de suciedad, restos de comida y humedad.
- Control de plagas: impedir la entrada de moscas, mosquitos, ratas, ratones, aves, gatos o perros al área donde vive el conejo.
Estas medidas reducen de forma importante el riesgo de que tu mascota entre en contacto con el virus.
¿Qué hacer si tu conejo presenta verrugas o “tentáculos”?
Si notas cualquier crecimiento extraño en la piel de tu conejo:
- No intentes retirarlo: podrías causar sangrado o infección.
- Aísla al conejo para evitar contacto con otros animales.
- Consulta al veterinario de inmediato.
Solicita pruebas diagnósticas: un veterinario especializado podrá confirmar si se trata de papiloma de Shope y descartar complicaciones.
El tratamiento dependerá de la gravedad. En algunos casos, si las lesiones no interfieren con la alimentación o la movilidad, el veterinario puede optar por vigilar su evolución. En casos avanzados o sospecha de malignidad, podría recomendarse extirpar las lesiones.
El “conejo Frankenstein” no es un animal de ciencia ficción, sino un caso visible de papilomatosis causada por el virus de Shope. Para los humanos, no representa riesgo de contagio; para otros conejos, en cambio, puede ser una amenaza seria, especialmente en entornos domésticos.
Por eso, la prevención, la observación cuidadosa y la atención veterinaria temprana son fundamentales. Y aunque estos tentáculos en la cara puedan parecer impactantes, también nos recuerdan el valor de la ciencia: lo que aprendemos de ellos puede ayudarnos a comprender y combatir enfermedades en muchas otras especies, incluida la nuestra.