Internacional

Sanae Takaichi hace reunión de trabajo a las 3:00 AM; su respuesta: “duermo entre 2 y 4 horas”

La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, afirmó el jueves que “duermo unas dos horas ahora, cuatro como máximo. Siento que es malo para mi piel”, al responder en un comité legislativo sobre la necesidad de reducir las notoriamente largas jornadas laborales del país.

La revelación llega tras la controversia de la semana pasada, cuando convocó a su equipo a una reunión a las 03:00 de la mañana para preparar su primera comparecencia presupuestaria ante la Cámara Baja. Medios japoneses y agencias internacionales registraron que Takaichi inició esa “sesión de estudio” en la residencia oficial ae esa hora, un gesto que reavivó el debate sobre el equilibrio entre trabajo y vida personal.

Japón arrastra desde hace décadas un problema de horas extraordinarias prolongadas y muertes por exceso de trabajo —conocidas como karoshi— que el Gobierno intentó atajar con la reforma de estilos de trabajo de 2019. La propia cartera de Salud detalla que el tope general es de 45 horas extra al mes o 360 al año, con un régimen excepcional que no puede superar 720 horas anuales y que limita a menos de 100 horas en un mes, y a un promedio de 80 horas en periodos continuos de varios meses, incluido trabajo en festivos. mhlw.go.jp

En la sesión, Takaichi fue consultada por discusiones del Ejecutivo sobre la posibilidad de “ampliar el límite máximo de horas extras para fomentar el crecimiento económico”. Defendió que las necesidades de empresas y trabajadores no siempre coinciden —mencionó que “algunas personas eligen tener dos empleos para llegar a fin de mes”, mientras hay compañías con topes estrictos—, pero subrayó que cualquier ajuste debe resguardar la salud laboral.

 

Imagen intermedia

 

 

 

“Lo ideal sería crear una situación en la que las personas puedan equilibrar las responsabilidades de cuidado infantil y de familiares según sus deseos, y además puedan trabajar, disfrutar del tiempo libre y relajarse”, destacó.

La dirigente, primera mujer en ocupar la jefatura de Gobierno, asumió el cargo en octubre tras ganar la presidencia del Partido Liberal Democrático (PLD). En sus primeras intervenciones públicas endureció el tono laboral: prometió “descartar para mí misma el término ‘equilibrio entre trabajo y vida personal’. Trabajaré, trabajaré, trabajaré, trabajaré y trabajaré”.

El inusual horario de la reunión de las 3 a. m. amplificó esas preocupaciones. Medios locales reportaron que la cita duró unas tres horas con la participación de sus secretarios antes de la comisión presupuestaria. La prensa regional y coreana replicó la escena como símbolo de una “ética de trabajo incansable” que, para críticos, envía una señal equivocada en un país donde todavía un porcentaje relevante de empleados supera semanas de 60 horas.

Más allá del ruido político, especialistas en salud ocupacional advierten de los riesgos de la privación crónica de sueño para la toma de decisiones y la seguridad, en contraste con la narrativa de “alto rendimiento” con descanso mínimo. Aunque la primera ministra evitó vincular su rutina a un modelo para el resto, su agenda —reuniones regionales y bilaterales— alimenta la discusión pública sobre el ejemplo que da el liderazgo en un país que ha legislado límites a las horas extra y que, a la vez, busca elevar la productividad y el crecimiento potencial.

Takaichi ha defendido que el objetivo es “crear condiciones” para que las personas puedan trabajar y cuidar, y también descansar. Voceros del gabinete han señalado que cualquier revisión de límites se haría bajo criterios de “necesidad y proporcionalidad”, y sin revertir la arquitectura de protección instaurada desde 2019.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications