Nacional

Red de lavado usó a estudiantes, amas de casa y jubilados: García Harfuch

México. Los 13 casinos involucrados en lavado de dinero utilizaron un “complicado esquema” que incluía empresas fachada, robo y uso indebido de identidades, así como de datos bancarios de personas comunes, principalmente “jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o jubilados”, para simular operaciones hasta de 50 millones de pesos, informó el gobierno federal.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó en Palacio Nacional que las irregularidades se detectaron en ocho estados, donde operaban “casinos con movimientos en efectivo y simulación fiscal”, caracterizados por la dispersión de recursos entre filiales, declaraciones en ceros y flujos internacionales de dinero de origen no comprobado. Estos recursos fueron transferidos a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos sin justificar su procedencia.

También se identificaron “casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas”, que operaban con agregadores de pago y servicios financieros en línea cuyos recursos se enviaban a destinos como Malta y Emiratos Árabes Unidos.

García Harfuch detalló que la investigación fue resultado del trabajo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que durante meses realizó análisis financieros y fiscales para identificar patrones de riesgo, irregularidades tributarias, operaciones inusuales y vínculos trasnacionales que afectaban la integridad del sistema financiero, además de detectar estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta.

Cooperación de EU

En la operación participaron la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), ambas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Ante los hallazgos, se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos fiscales y se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República. Además, fueron suspendidos establecimientos físicos, bloqueadas páginas de casinos virtuales y cuentas bancarias vinculadas. García Harfuch subrayó que el lavado de dinero detectado “no necesariamente tiene que estar relacionado con un cártel”.

La procuradora fiscal, Grisel Galeano, explicó que las casas de juego repitieron “cientos o miles de veces” operaciones aparentemente normales, pero que en conjunto “formaban un mecanismo sistemático para burlar la ley y lavar dinero”.

Indicó que muchas personas utilizadas “no sabían lo que ocurría”, ya que se les robó su identidad o datos bancarios.

El sistema registraba grandes ganancias que eran transferidas al extranjero, hacia paraísos fiscales, donde el dinero era blanqueado y luego regresaba a México como ingresos legales. Un video difundido durante la conferencia mostró que las sociedades involucradas registraban montos millonarios de efectivo, transferencias internacionales y compras simuladas de fichas o servicios, como consultorías o donativos, para dar apariencia de legalidad. Los recursos se movían entre múltiples empresas y cuentas bancarias antes de regresar a los beneficiarios mediante cheques o pagos por supuestos servicios, aparentando ingresos lícitos.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications