Salud

Mitos y verdades: qué enfermedades se pueden transmitir y cuáles no, mediante los besos

Los besos, símbolo de afecto y parte esencial de la interacción social, han sido objeto de preguntas y preocupaciones acerca de su posible rol en la transmisión de enfermedades. La evidencia médica, proporcionada por instituciones como Mayo ClinicCleveland Clinic y Harvard University, permite distinguir hechos concretos de mitos persistentes y comprender mejor cuáles son los riesgos reales asociados a esta práctica habitual.

Un ecosistema microbiano estratégico

La cavidad oral forma un ecosistema microbiano complejo, donde conviven numerosos tipos de bacterias y virus; la mayoría resultan inocuos, pero algunos pueden provocar infecciones si se presentan condiciones adecuadas.

La cavidad oral alberga unaLa cavidad oral alberga una comunidad microbiana compleja que influye en la transmisión de enfermedades por contacto íntimo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La boca conecta con los sistemas digestivo y respiratorio, lo que incrementa su importancia como vía de transmisión de gérmenes. “Muy a menudo, las defensas del cuerpo y un buen cuidado bucal controlan los gérmenes”, destacó Mayo Clinic, resaltando que la higiene diaria resulta esencial para mantener el equilibrio y limitar los riesgos.

Además, estudios publicados en las últimas décadas han mostrado el alto nivel de intercambio microbiano que ocurre al besar: un beso de apenas 10 segundos puede transferir hasta 80 millones de bacterias, según investigación publicada en Microbiome. Esta cifra no implica necesariamente enfermedad, pero ilustra la magnitud del intercambio de microorganismos durante el contacto íntimo.

Un solo beso de 10Un solo beso de 10 segundos puede transferir hasta 80 millones de bacterias entre las personas, según la revista Microbiome (Imagen Ilustrativa Infobae)

Enfermedades que sí pueden transmitirse por besos

No todas las infecciones se propagan mediante un beso, pero sí existen excepciones relevantes identificadas por la ciencia:

  • Herpes simple tipo 1 (HSV-1) y tipo 2 (HSV-2): Estas infecciones suelen encabezar la lista de riesgos, pues el HSV-1 —herpes oral— afecta a gran parte de la población mundial y puede transmitirse incluso sin síntomas, a través de besos o el intercambio de objetos personales. El HSV-2, más vinculado al contagio genital, también puede pasar de una persona a otra por vía oral, en especial si ocurre contacto oral-genital.
  • Citomegalovirus (CMV): Este virus puede transmitirse por la saliva, así como por otros fluidos corporales. Aunque la mayoría de los casos resultan asintomáticos o leves, en personas inmunosuprimidas podría causar complicaciones, como úlceras bucales o esofágicas.
  • Virus de Epstein-Barr (EBV): Responsable de la mononucleosis infecciosa, o “enfermedad del beso”, el EBV se propaga con facilidad por la saliva, pero también al compartir vasos, cubiertos o bolígrafos. Los síntomas más habituales son dolor de garganta, fiebre, fatiga y la inflamación de ganglios.
El virus del papiloma humanoEl virus del papiloma humano (VPH) y la sífilis pueden contagiarse por besos si existen lesiones activas en la boca o los labios (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Sífilis: La transmisión por besos ocurre solo si alguna de las personas presenta lesiones activas en boca o labios. “Si besas a alguien que tiene una llaga de sífilis activa o un corte en la boca, podrías contraer la infección”, advirtió Cleveland Clinic. El riesgo es mayor durante la fase primaria, cuando pueden aparecer úlceras indoloras.
  • Virus del papiloma humano (VPH): Algunos de los más de 200 tipos de VPH se transmiten por contacto oral. Nueve cepas están asociadas a cánceres orofaríngeos. La mayoría de los contagios orales son asintomáticos y suelen resolverse, pero la vacunación reduce riesgos.
  • Gonorrea: Recientes investigaciones, especialmente en Australia, muestran una relación entre el aumento de la gonorrea orofaríngea y los besos profundos, sobre todo en ciertos grupos. Aunque el vínculo es objeto de análisis, la posibilidad de contagio existe.
  • Viruela del mono (mpox): Según la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el virus puede propagarse por contacto cercano, incluyendo besos y la saliva o gotas respiratorias.

Enfermedades que no se transmiten por besos

Muchas infecciones que generan temor en la población no pueden transmitirse por esta vía.

El VIH, la hepatitis A,El VIH, la hepatitis A, B y C, y la clamidia no se transmiten por besos, aclaran expertos de Cleveland Clinic y Mayo Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • VIH: “La saliva no puede transmitir esta infección viral, así que no puedes contraer VIH por besar”, precisó Cleveland Clinic. Solo existiría riesgo mínimo en casos de heridas abiertas o sangrado en ambas personas.
  • Hepatitis A, B y C: La hepatitis A se contagia por vía fecal-oral, pero no por la saliva. Las variantes B y C requieren contacto con sangre u otros fluidos corporales diferentes a la saliva.
  • Clamidia, tricomoniasis y enfermedad inflamatoria pélvica: Todas estas infecciones requieren contacto sexual directo, no besos.
  • Hongos tipo Trichophyton mentagrophytes: Responsables de la tiña o el pie de atleta, solo se transmiten por contacto sexual o con superficies infectadas.

Mitos frecuentes y aclaraciones

Persiste confusión sobre las vías reales de contagio. Mayo Clinic y Cleveland Clinic insisten en la importancia de distinguir entre transmisión real e ideas equivocadas. La mayoría de las infecciones de transmisión sexual requieren contacto con genitales o fluidos corporales específicos.

Las caries y enfermedades de las encías pueden estar asociadas a la transmisión bacteriana por besos, pero esto no equivale a que la caries en sí sea “contagiosa”, sino que las bacterias pasan de persona a persona si se descuida la higiene.

La higiene bucal diaria yLa higiene bucal diaria y las visitas regulares al dentista son claves para reducir el riesgo de infecciones transmitidas por besos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Prevención y salud bucal

El cuidado bucal cotidiano disminuye los riesgos asociados a los besosMayo Clinic recomienda cepillar los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental y evitar el consumo excesivo de azúcar.

Las visitas periódicas al dentista y la información sobre medicación y salud general aportan mayor protección. Para la vida sexual, Cleveland Clinic resalta la importancia de la comunicación abierta y la realización de pruebas de salud regulares.

Comprender la microbiota bucal permiteComprender la microbiota bucal permite desarrollar tratamientos específicos para prevenir infecciones sin afectar bacterias beneficiosas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La boca contiene una de las comunidades bacterianas más densas y variadas en el ser humano, según Harvard University. Su ambiente cálido y húmedo favorece la diversidad microbiana, que varía por zonas como la lengua, las mejillas y los dientes.

Esta complejidad influye tanto en la salud como en la vulnerabilidad a ciertas infecciones. Comprender la microbiota bucal puede dar lugar a tratamientos más específicos para combatir bacterias dañinas sin afectar a las beneficiosas.

Disfrutar de los besos con responsabilidad implica conocer el propio estado de salud, practicar una higiene adecuada y mantener una comunicación sincera con la pareja. Así, se reducen preocupaciones y se promueve una vida afectiva plena y segura.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications