México tiene una esperanza de vida menor al promedio de los países de la OCDE

México tiene el menor promedio de esperanza de vida entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con el informe Health at a Glance 2025.
El análisis también detalla que no solo los mexicanos viven menos, sino que tienen las tasas más altas de muertes prevenibles o tratables.
Mientras el promedio de los países de la OCDE ya está recuperando los niveles de vida previos a la pandemia, México y otras naciones se enfrentan a un rezago que parece ampliarse.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/13/esper_menor.jpg)
¿Cuántos años viven los mexicanos en comparación con el promedio de otros países?
México tiene la esperanza de vida más corta de todos los países de la OCDE, según el informe. La brecha es de casi seis años respecto al promedio, una diferencia que se traduce en muertes que podrían ser evitables.
- La esperanza de vida en México es de 75.5 años, y es el nivel más bajo de la lista, compartiendo los últimos puestos con Letonia (75.6 años).
- La esperanza de vida promedio de la OCDE es de 81.1 años.
- Mujeres mexicanas: Tienen la esperanza de vida más baja del grupo a los 65 años (20.2 años).
- Brecha de género: Entre 2013 y 2023, la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres se amplió en México (pasando de 5.6 a 6.5 años).
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/13/ob_y_diu.jpg)
¿Cuál es el número de muertes evitables en México?
Las “muertes evitables” son un indicador importante que mide la esperanza de vida. En este rubro, la situación de México es crítica: casi duplica el promedio de la OCDE.
- Tasa de México: 418 muertes prematuras por cada 100,000 personas. Solo Colombia y Letonia mostraron tasas similares de muertes prematuras.
- Tasa promedio de la OCDE: 222 muertes prematuras por cada 100,000 personas.
- México reportó la tasa más alta de mortalidad a 30 días después de un ataque cardíaco (22.6%).
- Mortalidad por accidente cerebrovascular: También tiene una de las tasas más altas tras un accidente cerebrovascular (17.0%).
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/13/can_prev.jpg)
¿Cuáles son los factores de riesgo en salud a los que se enfrenta México?
Los principales culpables de la baja expectativa de vida y la alta mortalidad evitable en México son los factores de riesgo en los hábitos de vida y las enfermedades crónicas mal gestionadas. El país enfrenta una epidemia de obesidad y diabetes.
- Obesidad: México tiene las tasas de obesidad más altas de la OCDE.
- Diabetes: La prevalencia de diabetes es la más alta en el organismo, afectando al 14.3% de los adultos en 2022.
- Cobertura de salud: Solo el 78% de la población tiene cobertura para un conjunto básico de servicios sanitarios, una de las tasas más bajas en la OCDE.
- Prevención de cáncer: La tasa de detección temprana (mamografía) está entre las más bajas, con menos del 25% de las mujeres elegibles examinadas.
- El gasto en salud per cápita de México ($1,588 USD en 2024) se mantiene entre los más bajos, siendo apenas una cuarta parte del promedio de la OCDE ($5,967 USD).
- En México, el 31% de las mujeres y el 25% de los hombres reportaron actividad física insuficiente. El promedio en los países de la OCDE es de 30%.
Los datos de la OCDE muestran que la baja esperanza de vida en México es el resultado directo de una alta exposición a factores de riesgo como las enfermedades crónicas y los malos hábitos de vida.



