Lo que necesitas saber sobre los tipos de cáncer genitourinario y su detección temprana, explican especialistas
Los cánceres genitourinarios surgen cuando células de riñón, próstata, vejiga o testículos crecen sin control, con síntomas como sangre en la orina o masas testiculares.

El sistema urinario y reproductor masculino puede verse afectado por distintos tipos de cáncer genitourinarios que, aunque variados en frecuencia y gravedad, comparten un mismo desafío: muchas veces no se detectan hasta que presentan síntomas evidentes.
Reconocer señales como dolor persistente, sangre en la orina o alteraciones en los genitales, y combinar esta vigilancia con revisiones médicas regulares, aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento efectivo y prevención de complicaciones.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/06/que-es-el-cancer-genitourinario-y-cuales-son-sus-principales-tipos.jpg)
¿Qué se entiende por cáncer genitourinario?
Los cánceres del sistema urinario surgen cuando células anormales comienzan a multiplicarse en estructuras como los riñones, la vejiga, la uretra, las glándulas suprarrenales o las vías urinarias.
Las mutaciones en el ADN de estas células hacen que pierdan el control de su crecimiento, formando un tumor que puede invadir tejidos vecinos o diseminarse.
Según explica American Cancer Society en su sección de “urologic cancers”, esta categoría incluye órganos del sistema urinario y, en los hombres, también del aparato reproductor (próstata, testículos, pene).
Los cánceres genitourinarios abarcan las neoplasias que afectan tanto al sistema urinario —en hombres y mujeres— como a los órganos reproductivos masculinos.
Es importante aclarar que, en el caso de las mujeres, los tumores que se originan en los órganos reproductivos se clasifican como cánceres ginecológicos, y por tanto no entran en esta categoría de cánceres genitourinarios.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/06/que-es-el-cancer-genitourinario-y-cuales-son-sus-principales-tipos_3.jpg)
Principales tipos de cáncer genitourinario
Dentro de este grupo se incluyen los siguientes, con una breve descripción de cada uno:
1. Cáncer de próstata
El cáncer de próstata se origina en la glándula prostática, que está debajo de la vejiga y rodea la uretra en los hombres. Esta glándula produce parte del líquido seminal.
Se produce cuando las células de la próstata sufren mutaciones en su ADN y comienzan a crecer de forma descontrolada, lo que puede formar un tumor y eventualmente extenderse a otros órganos, especialmente a los huesos.
Según la página de urología de Yale Medicine, la mayoría de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
Aunque las causas exactas no siempre se conocen, suelen estar relacionadas con factores genéticos, edad avanzada, y también con factores biológicos como alteraciones hormonales o predisposición familiar.
2. Cáncer de vejiga
Este cáncer aparece cuando las células que recubren la vejiga (el órgano que almacena la orina) presentan mutaciones en su ADN y comienzan a multiplicarse sin control, formando un tumor que puede propagarse a otras partes del cuerpo.
En la mayoría de los casos no se identifica una causa exacta, aunque sí se reconocen factores de riesgo claros: el tabaquismo es el principal de ellos, responsable de cerca del 50 % de los casos.
El órgano se compone de varias capas y el tipo más frecuente de cáncer de vejiga es el carcinoma urotelial (también conocido como de células transicionales).
Además, existen tipos menos comunes como carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, carcinoma de células pequeñas y sarcoma. Este tipo de tumor es más frecuente en hombres que en mujeres y en personas mayores.
3. Cáncer de riñón
El cáncer de riñón se produce cuando las células de uno o ambos riñones presentan mutaciones y comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor que puede invadir órganos cercanos o diseminarse.
Aunque en muchos casos no se puede establecer una causa específica, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y enfermedades renales crónicas han sido identificadas como factores de riesgo.
El tipo más común, que representa alrededor del 90 % de los casos, es el carcinoma de células renales o carcinoma de células claras, que se origina en los pequeños tubos dentro del riñón.
Otros tipos menos frecuentes incluyen el carcinoma medular renal, el tumor de Wilms (más habitual en niños) y el cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter.
4. Cáncer de testículo
En México (y globalmente) el cáncer de testículo es menos frecuente en comparación con otros tumores genitourinarios.
Se desarrolla cuando las células del testículo presentan mutaciones y comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, formando un tumor que puede diseminarse a otros órganos como los ganglios linfáticos o los pulmones.
Más del 90 % de los casos se originan en las células que producen espermatozoides, conocidas como células germinales, y se dividen en seminomas y no‑seminomas.
Otros tipos menos frecuentes
Existen también otros cánceres que entran en esta categoría genitourinaria pero que son mucho menos comunes, como los cánceres de pene, de la uretra, aunque su incidencia es baja, siguen siendo parte del panorama de la oncología urológica.
Síntomas del cáncer genitourinario
Los síntomas del cáncer genitourinario pueden diferir según el tipo de cáncer y la localización del tumor, indica el sitio web Convive con el Cáncer.
No obstante, existen manifestaciones clínicas que suelen presentarse con mayor frecuencia, como:
- Presencia de sangre en la orina.
- Alteraciones en los hábitos urinarios, como aumento en la frecuencia o dolor al orinar.
- Dolor persistente en la parte baja del abdomen o en la región lumbar.
- Aparición de una masa o hinchazón en los testículos.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Cambios en la forma o tamaño de los genitales.
Es importante recordar que estos signos no son exclusivos del cáncer genitourinario y pueden estar asociados a otras enfermedades.
Por ello, ante la presencia persistente o preocupante de cualquiera de estos síntomas, se recomienda acudir a un especialista para una evaluación adecuada.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/11/06/que-es-el-cancer-genitourinario-y-cuales-son-sus-principales-tipos_1.jpg)
¿Por qué es relevante esta clasificación de cáncer?
Entender que los cánceres genitourinarios abarcan múltiples órganos y tipos es fundamental para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado.
Muchos de estos tumores comparten factores de riesgo, rutas de diseminación y necesidades similares de seguimiento médico, aunque cada uno también tiene particularidades que requieren atención especializada.
Los cánceres genitourinarios representan un desafío importante para la salud pública debido a su diversidad y a la variabilidad de su incidencia según la edad y los factores de riesgo.
La prevención, la educación y la detección oportuna son herramientas fundamentales frente a los cánceres genitourinarios.



