Plaga del barrenador golpea a 13 estados

HERMOSILLO.— Un rancho en Tecoanapa, Guerrero, y un corral de engorda en Encarnación de Díaz, Jalisco, se convirtieron en la prueba más reciente del rápido avance de la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) que azota a la ganadería mexicana.
Con la confirmación de estos casos, localizados en una hembra de bovino y en un cargamento de 80 bovinos, las entidades se suman a las 11 ya afectadas, lo que significa que el gusano ha rodeado prácticamente a la Ciudad de México y el Estado de México.
Este avance sin precedentes, que comenzó hace un año, no solo pone en jaque a los más de 9 mil animales contagiados, sino que también ha detonado un impacto económico que podría superar los mil 300 millones de dólares, según el Congreso de Nuevo León, debido a la imposibilidad de exportar ganado y los costos adicionales por los recientes protocolos sanitarios.
Y es que, apenas el pasado jueves, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) anunció que expandirá el operativo contra el GBG a toda la República mexicana.
Ahora, los ganaderos deberán obtener un Certificado Zoosanitario de Movilización para poder movilizar aves, ganado bovino, bufalino, ovino
y caprino.
Del 20 de noviembre de 2024 a la fecha, en México se han confirmado 9 mil 367 casos de GBG, principalmente en bovinos, siendo Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán, los que han concentrado la gran mayoría.
Actualmente, en México hay 757 brotes activos del GBG en Chiapas, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Guerrero y Jalisco.
Después del ganado bovino y equinos, son caninos la especie que más ha padecido al GBG con 166 casos de perros infectados confirmados al corte del pasado mes de julio; seguido de cerdos y animales silvestres como venados
y zorros.
Las pérdidas económicas en México por el GBG son significativas, con estimaciones que varían, pero que superan los 400 millones de dólares sólo por el cierre de la frontera con Estados Unidos, según el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
Con información de Karla Méndez



