Impulsan ABC contra el reclutamiento infantil

El crimen organizado ha fortalecido y diversificado sus mecanismos para el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, acercándose a su red familiar o de amistades, con el fin de lograr alianzas que permitan la coptación por “compadrazgo”.
Mensajes de texto, intercambio en videojuegos, en redes sociales e incluso en espacios públicos son elementos que los delincuentes han profesionalizado para evadir a las autoridades y tener a más menores de edad en sus filas.
REINSERTA PROMUEVE GUÍA PARA PREVENIR EL RECLUTAMIENTO INFANTIL
Así lo advierte Reinserta, organización que emprendió una gira nacional, que inició en Puebla y mediante la cual busca capacitar, paso a paso, a diversas ONG sobre estas modalidades en las que participa más de un reclutador.
Para ello promueve Guía de prevención del reclutamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por parte de grupos delictivos organizados, en las que “se plasma un poquito lo que pudimos obtener de nuestro estudio sobre cómo se han profesionalizado los mecanismos de reclutamiento, pues en 2022 no se hablaba tanto de reclutamiento digital o por mecanismos digitales”, dijo a Excélsior Sofía Martínez Paz, directora de Incidencia y Políticas Públicas de Reinserta.
Lo que hacemos es poder mapear muy bien los factores de riesgo de las infancias y adolescencias, los perfiles de quienes suelen ser los reclutadores, los diferentes mecanismos de reclutamiento, tanto como por temas de compadrazgo, por relaciones familiares, vecinales, de comunidad, hasta por medios digitales que pueden ser redes sociales o incluso videojuegos”, puntualizó.
Y es que, en México, 6 de cada 10 adolescentes en internamiento que fueron reclutados por el crimen organizado tenían al menos un familiar que se involucró previamente en delincuencia organizada, advierte.
Buscamos la tipificación del reclutamiento como delito autónomo, que se nombre como tal y que se entienda que lo que estamos enfrentando es una corresponsabilidad colectiva”, comentó.
Tenemos recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU desde 2011 y 2015, que nos piden esta tipificación autónoma y no se ha hecho”, puntualizó.
Con la difusión de las Guías de prevención, Reinserta exhorta a identificar las señales de alerta y poder actuar a tiempo.
Aunque es el mismo problema, cada estado debe tener una estrategia de atención distinta, pues las realidades de las infancias varían en cada entidad.
Las siguientes paradas de la gira serán Zacatecas y Tijuana, en donde aplicarán este mismo ejercicio, “tanto en capacitaciones como en conferencias con diferentes públicos docentes y ONG, alumnos de preparatorias y universidades”, indicó Martínez Paz.
CÁRTELES OFRECEN UNA “NUEVA FAMILIA PARA INCENTIVAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA
La especialista enumera cifras que, de acuerdo con el estudio realizado por Reinserta en 2022, hacen dimensionar el problema que enfrenta México, como que 4 de cada 10 adolescentes en internamiento que fueron reclutados por el crimen organizado tuvieron acceso a drogas dentro de su entorno familiar; cinco de cada diez que fueron reclutados por el crimen organizado tuvieron como reclutador a uno de sus amigos, y ocho de cada diez afirmaron haber desarrollado un sentido de pertenencia dentro del cártel.
Respecto de este último punto, también enciende la alerta.
La activista señaló que “el sentido de pertenencia se puede encontrar en una comunidad en una escuela en una familia, y en el caso de los cárteles, llegan a decirles, ésta es tu nueva familia, tú perteneces ahora aquí, te vamos a cuidar”.
Ante ello, aseveró que es “muy importante fortalecer los factores protectores en la familia, en la escuela y en la comunidad”.
FUTURIZAR ES CLAVE
Para la pedagoga Alicia Rábago, autora de libros como Edúcalos a pesar de sí mismos o Sin querer queriendo, alertó que, para evitar que los adolescentes vean en esos grupos delictivos un refugio, hay que plantearles escenarios futuros sobre los riesgos que ello conlleva.
Y para identificar si ya se encuentran en proceso de ser cooptados es importante estar cerca de ellos.
El estar cerca hace que te des cuenta si tiene cambios de conducta, entonces, por ejemplo, si ves que cambió rápidamente de amistades que solía tener y que ahora ya no tiene es un foco rojo, porque a lo mejor tú no las conoces y tampoco te las quiere enseñar, y entonces empieza a aislarse y te dice que va a ir con unos amigos, pero no te quiere platicar mucho de ellos, eso también es un foco rojo, incluso si de repente tiene dinero o le aparecen cosas regalitos”, indicó a este medio la también maestra en ciencias de la orientación familiar.
Respecto de futurizar y hacer que los hijos prevean riesgos y consecuencias, Rábago señaló que se les pueden poner ejemplos como “me contaron que al hijo de un amigo le ofrecieron ganar mucho dinero si ayudaba con algo y resultó ser que era droga y acabó en el bote. O sea, aunque no sea verdad, situaciones que lo lleven a pensar que puede estar en peligro”.
Yo sé que cuando ya un niño está en un grupo así es mucho más difícil, pero si él te cuestiona todo continuamente y se enoja, entonces ahí te está diciendo abusada, abre más los ojos”.
Cualquier niño, cualquier adolescente que está buscando pertenecer a un grupo así, deja de ser él mismo y hace cosas que sabe que a lo mejor están mal, pero con tal pertenecer lo intenta”, alerta.
REDES QUE “OFRECEN” LUJOS
En tiempos en los que las redes sociales se están utilizando, en muchos caos, para mostrar lujos y excesos, hay que estar atentos a que los menores de edad no “se pierdan en anhelos riesgosos”.
La especialista también refiere que habrá que desarrollar en ellos pensamiento crítico a temprana edad.
Sí están muy expuestos a eso, pero si tú vas programando que las cosas que valen la pena tienen un esfuerzo y un trabajo, y también se logran satisfacciones será mucho más fácil que lo entiendan y no sólo hablando sobre cosas materiales.
El hecho de decir, mira cuánto te tardaste en una tarea y mira que te pusieron 10. Qué bien se siente, o sea, desde cosas muy pequeñitas hasta enseñarlo a ahorrar y decirle cómo se sintió que después de tu esfuerzo pudiste comprar algo con le que puedes sentirte orgulloso de tenerlo” agregó Rábago ante el mundo que los niños llegan a idealizar y el crimen les ofrece volver realidad.
				


