Cáncer de mama sí afecta a los hombres; Carlos Magos narra su historia

Carlos Magos Ortiz es sobreviviente de cáncer de mama y su historia –que compartió con Excélsior– es una muestra de que esta enfermedad no sólo se presenta en mujeres.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en lo que va del año hay 525 pacientes varones, frente a los 466 pacientes que se reportaron en 2024.
ADEMÁS DE SU ENFERMEDAD SUFRIÓ DISCRIMINACIÓN
El 17 de julio de 2021, cuando Carlos tenía 21 años de edad, le confirmaron el diagnóstico.
Habían transcurrido dos meses desde que sintió una bolita en el pecho derecho, de la cual, un médico general le dijo que sólo era grasa.
No obstante, la protuberancia creció y ocasionó que de su pezón saliera una secreción, situación que lo llevó a buscar una segunda opinión.
Tras una mastografía y diversos exámenes médicos se encontró que el tumor maligno en su glándula mamaria estaba encapsulado y aunque había sido detectado oportunamente, la lucha de Carlos apenas empezaba, pues además del shock emocional, enfrentó discriminación.
Me llevan a Fucam (Fundación contra el cáncer de mama), en la cual, me niegan la atención por ser hombre. Es un antes y un después y mi cabeza giró en mil ideas.
Pero sobre todo la que giraba era: ¡me voy a morir¡. Porque así me lo dijo el oncólogo, vete a morir a tu casa, porque aquí atendemos cáncer de mama para mujeres, no para hombres y no porque seas de la comunidad LGBTIQ+ te tengo que atender”, explicó.
Sin seguridad social y sin recursos económicos, el joven quien se recibió con honores como licenciado en enfermería en la UNAM, tocó las puertas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en donde tras confirmar su diagnóstico, actualmente sigue recibiendo atención médica gratuita.
En julio, en el hospital de Nutrición me hicieron mastectomía, por lo que tengo pérdida total de la glándula mamaria del lado derecho. Y sólo recibí dos sesiones de quimioterapias porque el tumor estaba encapsulado. Los médicos siguen muy pendientes de mí, voy a revisión cada seis meses”, señaló.
ME QUISE QUITAR LA VIDA
Cuando Carlos regresa a su casa y retira la venda que cubría la herida de su cirugía se dio cuenta que no había asimilado que era un sobreviviente de cáncer de mama.
Se empezó a deprimir al ver un hueco en su pecho y su tórax con moretones.
Cuando yo me quito la venda, que es cuando me tengo que meter a bañar, pues encuentro la realidad de mi cuerpo “¿Quién es esta persona?” O sea, yo morado, con toda la herida, con puntos, yo no entendí, yo decía: mi vida aquí se acabó.
Yo me sentía deforme, a pesar de que me decían que no se veía nada, pero yo sí lo veía, porque era mi cuerpo y pensaba que lo estaba perdiendo”, señaló.
Desde su diagnóstico, Carlos había vivido en silencio su enfermedad, pues fue apenas unos días antes de la cirugía, cuando avisó a su familia y a pesar del apoyo que recibió de su mamá, hermanas y abuelos, se sintió solo, ya que unos meses antes, su pareja había fallecido de covid-19.
Buscó apoyo psicológico en la Asociación Mexicana de Sobrevivientes al Cáncer Oncoayuda A. C. y justo en el momento en que decidió quitarse la vida recibió la llamada de su fundadora Elizabeth Lavín.
Encuentro un rastrillo, lo rompo y con la navaja intento suicidarme. Hice heridas punzocortantes en mi mano izquierda. Y como un ángel, en ese mismo momento me contactó Eli, la presidenta de Oncoayuda y le dije lo que estaba haciendo. Ella empezó a hablar conmigo, me escuchó, con sus palabras me detuvo y me convenció de buscar atención”, confió Carlos.
Fueron tres meses de internamiento en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, los que le ayudaron a enfrentar la pérdida de una parte de su cuerpo.
Llegué a un psiquiátrico, donde tuve un proceso de internamiento porque yo no sabía cómo procesar todo, desde la pérdida de mi pareja, lo que pasaba en mi casa, porque yo llevé un cáncer muy silencioso, porque yo me callé todo”.
¿QUÉ FACTORES DE RIESGO TENÍA CARLOS?
Carlos Magos explicó que en su familia no existe ningún caso de cáncer de mama.
Sin embargo, su madre padeció y venció al cáncer de vejiga y su abuela, sobrevivió a la leucemia.
Ante lo cual, sus médicos le dijeron que esos padecimientos podrían ser los factores de riesgo que provocaron que desarrollara la enfermedad, porque cuando le detectaron el tumor maligno estaba sano, no tenía sobrepeso y además hacía ejercicio.
Tenía mucha incertidumbre de lo que me podía pasar, porque los doctores me dijeron que para mi edad todavía era muchísimo más raro que tuviera cáncer de mama, pero ya lo superé”, afirmó.
A menos de un mes de cumplir 26 años y a cuatro años de distancia de su mastectomía, el enfermero señaló que ahora, lejos de causarle temor, muestra la cicatriz de su pecho para concientizar a otros hombres de que el cáncer de mama sí los puede afectar.
Y cada año en octubre, –que se conmemora el mes del cáncer de mama–, participa en campañas para hacerlo visible.
Es una oportunidad para nosotros de expresar lo que es el cáncer de mama y de concientizar a la sociedad que también los hombres lo podemos padecer.
Que los hombres al igual que las mujeres nos debemos autoexplorar y correr al médico si detectamos cambios en el pecho. Somos una minoría, nos tienen callados dentro de un problema que es muy grande y como siempre les he dicho, en el cáncer no todo es rosa”, enfatizó el enfermero Carlos Magos Ortiz.
EN 2024 MÉXICO REGISTRÓ 67 MUERTES POR CÁNCER DE MAMA EN HOMBRES
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama en hombres es poco frecuente y en promedio representa alrededor del 1% de todos los casos confirmados de este tipo de neoplasia maligna.
Además, el Inegi publicó que en México, durante 2024, murieron 67 hombres por cáncer de mama, lo que fue equivalente al 0.8% del total que se ubicó en 8 mil 451 decesos, donde el 99.2% (8 mil 384) ocurrieron en mujeres.
El cáncer de mama representa la principal causa de muerte por tumores malignos de mujeres en el orbe, afirmó el doctor Xavier Pérez Añorve, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.
El investigador señaló que actualmente 99% de los casos se detecta en mujeres, “aunque no es algo muy común, alrededor de 1% se identifica en hombres”.
ALERTAS PARA PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA EN HOMBRES
En su página, Mayo Clinic señala que aunque este tipo de cáncer es poco frecuente en los varones se debe acudir al médico si se presentan los siguientes síntomas:
- Un bulto o engrosamiento indoloro de la piel del pecho.
- Cambios en la piel que recubre la mama, como hoyuelos, arrugas, descamación o alteraciones en el color de la piel.
- Cambios en el pezón, como alteración en el color de la piel o descamación, o un pezón que empieza a hundirse.
SECRECIÓN O SANGRADO DEL PEZÓN
Mayo Clinic explicó que entre los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama masculino se encuentran:
- Edad avanzada. El cáncer de mama masculino se diagnostica con mayor frecuencia en hombres de más de 60 años.
- Terapia hormonal contra el cáncer de próstata o medicamentos que contienen estrógeno.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama.
- Cambios hereditarios en el ADN que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
- Síndrome de Klinefelter. Este síndrome genético se produce cuando un niño nace con más de una copia del cromosoma X.
- Enfermedad hepática. Obesidad. Enfermedad o cirugía testicular.
 
				



