Cómo los hábitos de sueño influyen en la edad biológica del cerebro

La calidad de los hábitos de sueño puede definir cuán joven o viejo será tu cerebro, más allá de los años que indique el calendario.
Dormir mal no solo se refleja en la fatiga diurna o el mal humor. Según un estudio dirigido por el Instituto Karolinska y publicado en The Lancet, las pautas de sueño que seguimos cada noche pueden modificar la auténtica edad de nuestro cerebro.
Tras analizar más de 27.500 cerebros, los investigadores descubrieron que un mal descanso puede sumar hasta un año de envejecimiento cerebral respecto a la edad real. La diferencia se calculó mediante sofisticadas resonancias magnéticas y análisis con inteligencia artificial, capaces de comparar la estructura cerebral de los voluntarios contra lo que se espera para sus años vividos.
Dormir entre siete y ocho horas por noche se asocia con un cerebro más joven, según los datos del equipo científico internacional (Freepik)“Las personas con mal sueño tenían cerebros que, en promedio, parecían un año mayores que su edad real”, afirmó Abigail Dove, quien lideró el trabajo.
Más allá del sueño: el impacto de tus hábitos
La investigación no se centró solamente en cuántas horas se duerme. La ecuación es múltiple: los científicos consideraron la tendencia a ser “matutino” o “nocturno”, la duración de cada noche, la presencia de insomnio, los ronquidos y la somnolencia diurna.
Así surgió una escala de sueño, clave para determinar la “edad cerebral” real de cada participante. Para quienes caían en la categoría de sueño deficiente, cada punto por debajo de lo saludable representó seis meses extra en el reloj biológico del cerebro.
La colaboración entre científicos suecos y chinos permitió demostrar, a partir de miles de resonancias magnéticas, que los malos hábitos al dormir se vinculan con una mayor edad biológica del cerebro (Imagen Ilsutrativa Infobae)El patrón se repitió en hombres y en adultos jóvenes: el cerebro de quienes descansaban peor se mostraba mucho más “mayor” que el de quienes lograban noches realmente reparadoras.
El concepto de “brecha de edad cerebral” se utiliza como herramienta de alerta temprana: una mayor distancia entre la edad real y la calculada en el cerebro puede advertir riesgos aumentados de deterioro o mortalidad. Este indicador no representa un diagnóstico concreto, pero ya se emplea junto a otros exámenes para anticipar futuros síntomas y orientar cuidados.
¿Por qué dormir poco o mal envejece el cerebro? El equipo del Instituto Karolinska detectó un protagonista central: la inflamación sistémica. Esa inflamación explica cerca del 10% de la relación entre mal sueño y envejecimiento cerebral. La inflamación crónica puede dañar vasos sanguíneos y favorecer el deterioro neuronal, abriendo la puerta a un envejecimiento prematuro y afecciones como la demencia.
Los científicos proponen otras vías: el sistema de limpieza de desechos del cerebro, activo sobre todo en las horas de sueño, falla cuando no se duerme bien; y, además, existe un vínculo directo entre la calidad del descanso nocturno y la salud cardiovascular. Todo puede afectar la longevidad cerebral.
Investigadores de Suecia y China comprobaron que las noches mal dormidas aceleran el desgaste cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)¿Cuánto deberíamos dormir?
Lejos de recomendaciones vagas, el marco del estudio es claro: entre siete y ocho horas diarias aparece como la franja óptima para evitar que el cerebro envejezca antes de tiempo. Tanto el exceso como el déficit —así como el insomnio o los ronquidos frecuentes— perjudican directamente la biología cerebral. Crear un ambiente adecuado, evitar estimulantes y tratar profesionalmente los trastornos del sueño figura entre los pasos sugeridos para proteger el cerebro a largo plazo.
El impacto del mal descanso fue más marcado en hombres y en personas menores de 60 años. Además, quienes suman otras dificultades como sedentarismo, fumar o tener sobrepeso resultan especialmente vulnerables a estos efectos.
Para la ciencia, el sueño es una puerta tangible para frenar el envejecimiento cerebral y reducir el riesgo de demencia. Bástate con recordar una frase de Dove: “Nuestros hallazgos evidencian que la falta de sueño puede contribuir al envejecimiento cerebral acelerado y señalan la inflamación como uno de los mecanismos subyacentes”. La publicación en eBioMedicine recomienda priorizar rutinas regulares, espacios propicios para el descanso y atención médica ante insomnio o apnea.



