Internacional

Visa láser: cómo obtenerla para viajar a EU y qué no puedes hacer con ella

Contar con una visa láser no garantiza la entrada a EU; las autoridades pueden negarla si no se cumplen las reglas migratorias.

La visa láser es un documento oficial emitido por el gobierno de Estados Unidos, pero contar con una visa láser no garantiza el ingreso a EU, ya que las autoridades migratorias pueden negar la entrada si no se cumplen las reglas establecidas para viajar y permanecer en el país.

¿Qué es la visa láser y quién puede usarla?

La visa láser, conocida oficialmente como Tarjeta de Cruce Fronterizo o Border Crossing Card (BCC), es un documento destinado principalmente a ciudadanos mexicanos que residen en zonas cercanas a la frontera con Estados Unidos.

Este tipo de visa está vinculada a los permisos B1/B2, que permiten visitas por motivos de turismo, negocios o tratamiento médico.

La BCC se presenta como una tarjeta plástica laminada que incorpora elementos de seguridad visual y digital.

En términos prácticos, está diseñada para facilitar el cruce por tierra entre México y Estados Unidos en tramos fronterizos específicos, permitiendo estancias temporales que no deben exceder los seis meses.

 

Imagen intermedia

Es importante aclarar que, aunque la tarjeta tiene una vigencia de hasta 10 años, su uso está limitado a ciertas condiciones geográficas y de transporte.

Por ejemplo, la visa láser no es válida para entrar por vía aérea o marítima, salvo que se use junto con un pasaporte y una visa apropiada.

Razones por las que te pueden negar la entrada a EU con visa láser

Aunque la visa láser es válida y legal, su uso indebido puede derivar en la negación del ingreso a Estados Unidos, e incluso en la revocación del documento. A continuación, algunas de las causas más comunes:

1. Ingreso más allá de los límites geográficos permitidos

El uso de la BCC está restringido a zonas fronterizas específicas, las cuales varían dependiendo del estado:

  • California: hasta 40 kilómetros de la frontera
  • Arizona: hasta 120 kilómetros
  • Nuevo México: hasta 88 kilómetros o hasta la autopista Interestatal 10
  • Texas: hasta 40 kilómetros

Ingresar más allá de estos límites sin contar con una visa B1/B2 en un pasaporte válido puede ser motivo suficiente para que el viajero sea retornado a México.

 

Imagen intermedia

2. Intentar ingresar por avión o barco

La visa láser no es válida para cruces aéreos o marítimos. Quienes intenten abordar un vuelo o barco hacia Estados Unidos únicamente con este documento serán rechazados al llegar, incluso si la visa está vigente.

En estos casos, se requiere contar con un pasaporte mexicano con una visa B1/B2 válida.

3. Permanecer más tiempo del permitido

Aunque el documento puede autorizar hasta 6 meses de estancia en ciertos casos, el permiso estándar para la franja fronteriza es de 30 días.

Superar ese plazo sin una autorización específica puede llevar a la cancelación de la visa, sanciones migratorias e incluso la inhabilitación para solicitar visas futuras.

4. Sospechas sobre el propósito del viaje

Los oficiales del CBP tienen la facultad de evaluar si el motivo del viaje se ajusta a lo permitido con una visa láser.

 

Imagen intermedia

Si detectan que el solicitante tiene intención de trabajar, estudiar o quedarse de forma indefinida, pueden negarle la entrada e incluso iniciar un proceso para cancelar el documento.

La visa láser no autoriza empleo ni residencia en Estados Unidos, por lo que cualquier indicio de que se usará con esos fines puede resultar en la revocación del permiso.

Requisitos para obtener una visa láser

Para tramitar una BCC, se deben cumplir con los criterios del Departamento de Estado de EU. Estos incluyen:

  • Ser elegible para una visa B1/B2.
  • Comprobar que la estancia será temporal (no mayor a 6 meses).
  • Demostrar vínculos sólidos con México.
  • Presentar pasaporte mexicano vigente.
  • Cubrir un pago de 435 dólares, que ya incluye la tarifa Visa Integrity Fee.

Cumplir con estos requisitos no garantiza la entrada automática a Estados Unidos. Al llegar a la frontera, cada caso es evaluado por un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications