Jóvenes se alejan de la vida democrática; advierten riesgos

En México, más de 31 millones de personas tienen entre 15 y 29 años. Representan una quinta parte de la población, pero su presencia en la vida democrática es mínima.
Aunque constituyen el grupo etario más numeroso, son también el que menos vota y menos participa en procesos políticos.
Según datos del Inegi y del INE, los jóvenes varones entre 19 y 29 años son quienes menos acuden a las urnas, una tendencia que se mantiene desde 1994.
Este fenómeno no es casual. Como lo señaló Eduardo Martín Piedra, activista LGBTIQ+ y funcionario del Instituto Electoral de la CDMX, existe una crisis de representación política al decir que “en los espacios de representación no hay juventudes, y si las hay, no conectan con los jóvenes. No hablan su lenguaje ni tienen su agenda”.
Las juventudes, afirma, están interesadas en participar, pero no desde las formas tradicionales.
Prefieren hacerlo desde redes sociales, causas comunitarias y enfoques internacionales.
La democracia no se vive sólo con el voto, sino con el interés en los problemas públicos que nos atañen”, subraya.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/10/13/norma-de-la-cruz-consejera-electoral.jpg)
*Norma de la Cruz, consejera electoral.
La consejera del INE Norma Irene de la Cruz reconoce esta desconexión.
Aunque el padrón electoral cuenta con aproximadamente 26 millones de jóvenes, su participación sigue siendo baja.
Esto nos habla de algo que no estamos haciendo bien. No puede ser que buena parte de este grupo quede fuera de la discusión y de la participación”, advierte.
TRANSFORMACIÓN
Parte del problema radica en que las instituciones políticas no han logrado adaptarse a las transformaciones sociales y culturales que atraviesan a las juventudes.
Natali Ixchel Téllez Colín, experta en estrategias para impulsar liderazgos, lo explica con claridad: “Los partidos tienen que transformarse. Toda institución hoy en día tiene que agarrar la onda. Nosotros somos un mundo diverso que se transforma todos los días”.
Para ella, las estructuras partidarias están desfasadas no sólo respecto a las juventudes, sino a la sociedad en general.
La falta de información también juega un papel crucial. B. Rosa Cruz Pech, experta en violencia política digital, señala que muchas personas jóvenes no saben para qué sirve el voto ni qué se elige en procesos como las elecciones judiciales.
No nos relacionamos con la política democrática porque sentimos que no nos cruza. Usamos TikTok para informarnos, expresarnos, entretenernos. Si nos lo quitan, protestamos. Pero el voto no nos atraviesa, hasta que vemos que están violentando nuestros derechos”.
“LA PARTICIPACIÓN JUVENIL ES URGENTE Y TRANSFORMADORA”
La consejera Claudia Zavala propone una reflexión profunda:
Los adultos nos hemos apropiado de la voz, el pensar y los saberes de las juventudes. Queremos seguir reproduciendo los cajones en los que nos metieron”. Para ella, la participación juvenil es urgente y transformadora. “Ahora que están, hay revolución. Están cimbrando el adultocentrismo que es la base de nuestro comportamiento social. Por eso deben estar”.
En el foro Tejiendo Redes por las Juventudes Diversas, organizado por el INE, se destacó que los avances en acciones afirmativas han sido posibles gracias a la presión social y al protagonismo de las juventudes.