Salud

Qué es el duelo invisible y cómo reconocerlo en la vida diaria, según la psicología

Identificar la raíz de estas heridas, resignificar el pasado y permitirse sentirlas son acciones determinantes a la hora de iniciar el proceso de recuperación emocional. Cómo realizarlo de manera efectiva

El dolor tiene múltiples formas, algunas tan discretas que suelen pasar inadvertidas. Este es el caso del duelo invisible, un tipo de pérdida que afecta a muchas personas y que no siempre recibe atención o reconocimiento.

Se trata de aquel sufrimiento que emerge ante lo que nunca llegó a concretarse: un trabajo apenas soñado, una relación que nunca se materializó, una carrera profesional que quedó pendiente o un viaje cancelado antes de comenzar. Este fenómeno ilustra la complejidad de las emociones humanas y la necesidad de otorgarles espacio, incluso cuando el entorno no lo valida.

Según la American Psychological Association (APA) y la psicóloga Pauline Boss —pionera en el estudio del duelo ambiguo—, el llamado “ambiguous loss” es un tipo de sufrimiento válido que surge ante expectativas, relaciones o proyectos nunca concretados. Reconocer y validar este dolor es esencial para poder procesarlo y encontrar sentido.

Es que el duelo invisible surge cuando los planes, expectativas o vínculos no llegan a volverse parte de la realidad. De acuerdo a testimonios de especialistas recogidos por Psicología y Mente, esto no implica la ausencia de algo tangible, sino la frustración ante lo que no fue.

Especialistas advierten que la faltaEspecialistas advierten que la falta de reconocimiento social dificulta la sanación del duelo invisible (Imagen Ilustrativa Infobae)

En estos casos, la mente construyó historias, metas y relaciones imaginadas que nunca vieron la luz. Sin embargo, su pérdida se manifiesta con una intensidad real, pues se encontraban ancladas en el deseo y en la identidad personal.

Según los expertos citados en Psicología y Mente, este tipo de duelo recibe el nombre de “no finito” porque no cuenta con un inicio ni un cierre definidos, tal y como detalla Boss. Permanece latente y puede reactivarse en distintas etapas de la vida, sobre todo cuando las circunstancias externas despiertan recuerdos de aquello pendiente. Las comparaciones con logros ajenos y las memorias de proyectos inconclusos suelen intensificar ese dolor. Esto hace que resurja repetidamente.

Uno de los elementos más difíciles del duelo invisible es la falta de reconocimiento social. No existen ceremonias ni rituales que permitan procesar estos sentimientos. Quienes lo padecen suelen escuchar frases que minimizan su experiencia, como “eso no duele” o “hay problemas más grandes”.

El duelo invisible puede surgirEl duelo invisible puede surgir ante la pérdida de experiencias nunca vividas, como un viaje soñado que quedó pendiente, mostrando que también se llora por lo que no fue. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta desautorización no solo aumenta la soledad, sino que también dificulta la búsqueda de apoyo y validación. La ausencia de espacios para despedirse convierte a esta forma de sufrimiento en un proceso solitario. Muchas personas reprimen el dolor, convencidas de que no tienen derecho a experimentarlo.

La APA destaca que el duelo invisible puede provocar síntomas de ansiedad, baja autoestima y aislamiento si no se reconoce socialmente. La legitimación de estas emociones, así como el acompañamiento profesional, son fundamentales para elaborar el dolor de forma saludable.

En tanto, el análisis recogido en Psicología y Mente, destaca que la imposibilidad de expresar este duelo favorece la acumulación de emociones. El autodiálogo habitual incluye ideas como “ya debería haberlo superado” o “no importa tanto”, lo que potencia la culpa y la desconexión del propio malestar. Esta negación interna puede traducirse en irritabilidad, dificultad para disfrutar de lo presente, sensación de vacío y disminución de la autoestima.

La herida retorna cuando recordamos aquello que planeamos ser, pero nunca llegamos a alcanzar, o cuando alguien cercano accede a las metas que anhelábamos. Así, el duelo invisible se convierte en una presencia intermitente, difícil de afrontar y resolver. La carencia de un cierre simbólico alimenta la persistencia de la herida.

Este tipo de pérdida, llamadoEste tipo de pérdida, llamado duelo no finito, puede reactivarse en distintas etapas de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Resulta fundamental identificar si los sueños o expectativas frustradas son fruto de necesidades propias o de mandatos ajenos. Muchas veces, las personas persiguen ideales adoptados del entorno familiar, social o cultural, lo que añade una capa de complejidad al duelo. Reconocer el origen de los propios deseos puede facilitar la aceptación de las situaciones inconclusas.

Aceptar que no todo tendrá respuesta o clausura definitiva ayuda a disminuir la presión y el malestar. De acuerdo a un estudio difundido por la Universidad de Minnesota, la clave radica en habilitar la emoción, ponerle nombre y concederle espacio en la vida personal.

Al legitimar el dolor, la persona puede comenzar a reconstruir el sentido y redirigir la energía hacia objetivos alcanzables, sin negar ni invalidar lo que quedó pendiente.

El sufrimiento ligado al duelo invisible también tiene consecuencias en las relaciones sociales y en el desempeño cotidiano. Según los especialistas, la energía dedicada a reprimirlo limita la capacidad de involucrarse plenamente en nuevas experiencias. A largo plazo, puede influir en la forma de percibir logros presentes y en la confianza para proyectar el futuro.

La frustración por oportunidades profesionalesLa frustración por oportunidades profesionales que no se concretaron refleja la intensidad emocional de las metas no alcanzadas y el peso del duelo por lo nunca realizado. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde la página especializada destacaron la importancia de comprender que la vida no siempre responde a los planes originales. El duelo invisible invita a revisar los propios relatos, soltar expectativas rígidas y mirar con honestidad lo que permanece.

Nombrar la pérdida, localizar su origen y reconocer la herida constituyen pasos decisivos para atravesar este tipo de dolor. Si bien el pasado no cambia, es posible hallar nuevas formas de encontrar sentido, construir proyectos y mantener la esperanza.

Pauline Boss subraya que dar nombre y espacio al duelo no finito permite resignificar la experiencia, disminuir la culpa y construir estrategias personales y sociales para avanzar, aun cuando el cierre definitivo de la herida no sea posible.

Al final, la autenticidad cobra un significado especial para quienes asumen que también se llora por lo que nunca ocurrió. Ofrecer un espacio a estas experiencias abre la puerta a una existencia más honesta, flexible y compasiva.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications