Deportes

Las otras mascotas de México en sus mundiales

Zayu dividió opiniones mientras las mascotas del '70 y '86 conservaron los estereotipos del mexicano ante el mundo como el sombrero y el bigote.

 

Varios fanáticos expresaron que es bueno que no aparezca el cliché del sombrero y el chile, que simbolizan cotidianamente la cultura mexicana. Otros en cambio, manifestaron que no tiene ninguna identidad con la cultura mexicana a pesar de que el jaguar es símbolo del ecosistema mexicano.

Entonces bien, la coyuntura cuadra con las mascotas que animaron las anteriores Copas del Mundo en México, tanto en 1970 como en 1986 que fueron creadas por el comité organizador mexicano y no como en esta ocasión que fueron hechas por un comité en Estados Unidos.

¿Juanito o Pico?

Para 1970 el Mundial fue organizado por México y particularmente con el desarrollo que dejó los Juegos Olímpicos. Se le encomendó a Lance Wyman quien hizo la iconografía de los Juegos de 1968 que tan buan aceptación tuvieron a tal grado de que le pidieron que hiciera la identidad del metro. Le pidieron que cambiara la tradición por la modernidad a la que México quería entrar a punta de balonazos. Por eso creó a Pico, un águila a la que no se le veían los ojos y por el plumaje sobresalía el pico, de ahí su nombre.

Pero Guillermo Cañedo no estaba tan seguro de que esa ave moderna inyectara de ánimos a la población y entonces recurrió a una agencia de publicidad que se fue a la segura. Crearon a un niño gordo, cachetón y chaparro al que la camiseta no le tapaba el ombligo y usaba un sombrero. Se llamó Juanito y tuvo mucha empatía con los aficionados.

Imagen intermedia

Un chile

Para el segundo Mundial en casa, el Comité Organizador creyó que las tradiciones y la cultura popular tenían que jugar un papel importante y se basaron en la gastronomía. Un chile jalapeño, al que le pusieron bigote y el uniforme de la selección con un sombrero ranchero como el de Juanito, fue el ganador de un concurso de 11 mil  bocetos. Tambipen tuvo una enorme aceptación y arrastre a tal grado de que la botarga fue uno de los atractivos para asistir al estadio. Su nombre se derivó de la nomenclatura en ingles de penalty kick, PK, pero se latinizó para que se oyera como Pique, algo muy común cuando se come chile, ¡que pique!.

De entrada, la idea fue que Cantinflas, reconocido en todo el mundo, fuera la mascota, pero el actor Mario Moreno no llegó a un acuerdo con los organizadores.  A pesar de que Pique conservaba los estereotipos del mexicanismo, fue muy querido y recordado por la afición.

Imagen intermedia

¿Y Estados Unidos?

Estados Unidos organiza por segunda vez la Copa del Mundo. En 1994 con la firme intención de no quedarse atrás con el mundo que amaba al futbol, consiguieron la organización y tuvo éxito mundial, aunque no así entre su población nativa. Dos años después lanzaron la MLS empujados por el proyecto que dejó el Mundial.

En esa ocasión decidieron encomendar a Warner Bros la creación de la mascota y de ese modo mostraron a Striker, un perro cosmico que no tuvo aceptación a pesar de salir en latas de coca cola y en otro tipo de mercadotecnia. Se le buscó un diseño que fuera amistoso y amable para que los estadunidenses aceptar el futbol soccer además de vestirlo con los colores de la bandera de su país, pero es de las mascotas más olvidadas en la historia.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications