Crean en el IPN estetoscopio que detecta daño cardíaco mediante Inteligencia Artificial

Un equipo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha diseñado un estetoscopio digital capaz de identificar sonidos cardíacos irregulares mediante algoritmos de inteligencia artificial (IA).
Esta innovación permite visualizar las anomalías como señales que apuntan a posibles daños en las válvulas del corazón, convirtiéndose en una herramienta potente para el prediagnóstico. En su versión actual, el dispositivo alcanza una precisión del 96 %.

Cómo funciona el estetoscopio digital del IPN con inteligencia artificial
Los especialistas del IPN explican que los estetoscopios tradicionales operan mediante vibraciones y movimientos mecánicos: la membrana de la campana captura los sonidos cardíacos, y esos sonidos se transmiten directamente al oído del usuario.
El nuevo dispositivo incorpora, además de la campana, un micrófono y un microprocesador que captan, procesan y clasifican los sonidos del corazón. La señal resultante se despliega en una pantalla TFT (Thin Film Transistor) con resolución de 240 × 320 píxeles, de modo que el profesional de salud puede ver visualmente las anomalías.

Precisión en la detección: qué detecta y nivel de confiabilidad
Actualmente, esta herramienta médica puede detectar sonidos cardíacos anormales conocidos como S3 y S4, los cuales son señales de alguna alteración del ciclo cardíaco y están asociados con insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular.
- El S3 se produce cuando la sangre entra rápidamente en el ventrículo durante la fase de llenado pasivo (diástole temprana). Puede escucharse en la zona de la válvula mitral (ventrículo izquierdo) o tricúspide (ventrículo derecho). Este sonido, en adultos, suele indicar sobrecarga de volumen o dilatación ventricular, aunque en niños, atletas o mujeres embarazadas puede ser normal.
- El S4 aparece justo antes de la contracción auricular (diástole tardía o presistólica), cuando la aurícula empuja la sangre hacia un ventrículo que está menos flexible. Este sonido casi siempre indica una anomalía, como rigidez ventricular, hipertrofia, isquemia o problemas estructurales del corazón.
La precisión del dispositivo (96 %) sugiere que los algoritmos han sido entrenados correctamente y que el procesamiento de señal y la clasificación funcionan bien en condiciones de prueba.
Aún así, para su uso clínico generalizado podrían requerirse más estudios, validaciones y ensayos con muestras diversas.

Flexibilidad, adaptaciones pediátricas y clasificación del padecimiento
Los investigadores señalaron que es posible modificar el tamaño de la campana para adaptarse a exámenes pediátricos, lo que permite mejores registros sonoros en niños, cuyas estructuras cardíacas son distintas en tamaño y grosor de tejidos.
También se proyecta que la pantalla del dispositivo muestre, además de las señales (los sonidos visualizados), una clasificación específica del padecimiento detectado.
Por ejemplo, algoritmos que indiquen “riesgo moderado”, “daño moderado a válvulas” o “posible insuficiencia cardíaca”, lo que facilitaría el diagnóstico temprano para personas no expertas o en atención primaria.
Importancia para la salud pública en México
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en México. Un estudio publicado por Pub Med Center reportó que las enfermedades aterotrombóticas —como enfermedad isquémica del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica— representaron un alto porcentaje de mortalidad
El estetoscopio digital desarrollado por el IPN representa un salto tecnológico importante para el diagnóstico temprano de enfermedades cardíacas en México.
Al incorporar Inteligencia Artificial, detección de sonidos valvulares anormales (S3 y S4), visualización de señales, autonomía de uso y adaptaciones pediátricas, se posiciona como una herramienta valiosa de prediagnóstico.
Con estudios adicionales, regulación adecuada y distribución equitativa, podría contribuir significativamente a reducir la carga de enfermedades cardiovasculares en el país.