Salud

Compromiso por la seguridad de los pacientes

La Sociedad Internacional de Farmacovigilancia (ISoP) en conjunto con autoridades regulatorias, academia y representantes de la industria farmacéutica, buscarán la consolidación regional de la farmacovigilancia y la vigilancia sanitaria en Latinoamérica.

La Sociedad Internacional de Farmacovigilancia (ISoP) en conjunto con autoridades regulatorias, academia y representantes de la industria farmacéutica, buscarán la consolidación regional de la farmacovigilancia y la vigilancia sanitaria en Latinoamérica.

En el marco del 7° Simposio de la ISoP capítulo Latinoamérica, celebrado del 20 al 22 de agosto de 2025 en la ciudad de Mérida, Yucatán; autoridades regulatorias de México (COFEPRIS), Colombia (INVIMA), Brasil (Anvisa), Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile y Argentina; destacaron avances en la implementación de estándares internacionales de Conferencia Internacional de Armonización (ICH) —como MedDRA y WHODrug — que facilitan la interoperabilidad de datos, la detección temprana de señales y la cooperación transfronteriza.

Durante las sesiones el Dr. Gandi Rayón en representación de la COFEPRIS, presentó algunos de los progresos recientes en México, incluidas actualizaciones al marco normativo y acciones para fortalecer las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, medidas que, pudieran servir de modelo replicable en la región.

Asimismo, la industria farmacéutica, entre ellos Bayer, Pfizer y la mexicana PiSA, subrayaron el potencial de la digitalización, la inteligencia artificial y la evidencia del mundo real para mejorar la seguridad farmacoterapéutica.

Además, reiteraron la relevancia de contar con bases de datos compartidas entre instituciones públicas y privadas que permitan conocer reportes de farmacovigilancia, lo anterior a fin de monitorear el comportamiento de los medicamentos y prevenir situaciones de riesgo en la población.

Asimismo, el Dr. Gilberto Castañeda, del Instituto Politécnico Nacional resaltó la relevancia de los biosimilares en oncología y enfermedades huérfanas, y valoró la inversión de empresas nacionales e internacionales como Pfizer, AmGen y PiSA para desarrollar productos de alta calidad en México.

Sin embargo, subrayó que las estrategias de investigación y desarrollo deben considerar no sólo el costo, sino el cumplimiento regulatorio, la calidad, la capacidad de distribución y la trazabilidad, para garantizar seguridad y continuidad en el tratamiento de pacientes vulnerables.

Finalmente, autoridades, instituciones de salud, academia e industria coincidieron en que es necesario impulsar la disponibilidad de productos dirigidos a pacientes pediátricos, fortalecer las estrategias para reducir riesgos en poblaciones geriátricas e incrementar la vigilancia sanitaria en productos de libre venta.

 

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications