Urgencia educativa: 27 millones de niños, sin saber leer a tiempo

En América Latina, más de 61 millones de niños y niñas cursan los primeros años escolares. Sin embargo, apenas 55.7% logra alfabetizarse a tiempo. México no escapa de esta realidad: uno de cada tres estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee, un rezago que amenaza su trayectoria escolar y limita sus oportunidades de vida.
Organismos internacionales como Unesco y Unicef ya lo han calificado como una crisis de aprendizajes en la región.
México tendrá que colocarse en el centro de la discusión en 2026, cuando sea sede del Encuentro Regional por la Alfabetización, foro que busca visibilizar el problema y proponer soluciones colectivas.
La alfabetización no sólo es aprender a leer y escribir. Es la posibilidad de comprender e interpretar el mundo, de comunicarnos y de abrir caminos en la vida. Negar ese derecho significa condenar a millones de niños a la exclusión”, explicó Paloma Infestas, especialista en educación para la paz y la participación comunitaria.
La gerente de educación en la Fundación Coppel planteó que la alfabetización a tiempo no puede resolverse con acciones aisladas. Es una tarea que exige alianzas público-privadas, reconocimiento a los maestros y responsabilidad de toda la sociedad.
Garantizar que al llegar a tercer grado los niños sepan leer y escribir es la base de todo. Si no lo logramos, cerramos su futuro. Por eso no se puede delegar sólo a los docentes: es un compromiso que nos toca a todos”, expuso.
Agregó que sin liderazgo político no hay manera de priorizar la alfabetización.
No basta con la iniciativa privada o las organizaciones sociales; necesitamos que los gobiernos coloquen este tema en el centro de sus agendas educativas”, dijo.
Los especialistas coinciden en que la alfabetización debe lograrse a más tardar en tercer grado de primaria, pues es la base para el desarrollo posterior en todas las áreas del aprendizaje, incluidas las matemáticas. Sin esas habilidades, los estudiantes enfrentan una desventaja casi insalvable.
Infestas insistió en que las escuelas no pueden solas, por lo que se necesitan campañas de comunicación, apoyo de la sociedad y acompañamiento de las familias, muchas de las cuales arrastran rezagos de alfabetización.
Los padres deben involucrarse, incluso alfabetizarse junto con sus hijos, porque la lectura y la escritura no se aprenden únicamente en el aula, sino también en casa”, añadió.
El próximo año, México recibirá a representantes de países como Argentina, Chile, Colombia y Perú en el Encuentro Regional por la Alfabetización 2026. Será una oportunidad para mostrar avances, compartir experiencias y asumir compromisos.
Es importante no sólo señalar lo que falta, sino también reconocer lo que ya se está haciendo. Hay maestros en México que todos los días, desde la primera línea, están logrando avances maravillosos, y eso debe hacerse visible”, recalcó la especialista.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/08/numero-de-personas-analfabetas-en-mexico.jpg)
Frente a esta realidad, desde hace dos años, Fundación Coppel se sumó como cofinanciador de la estrategia de Aprendizajes Fundamentales, liderada por el Instituto Natura y aplicada ya en 10 estados del país. Con su apoyo, la propuesta llegó al norte, particularmente en Sonora, y busca extenderse a otros dos estados
El programa incluye una propuesta pedagógica diseñada por la organización Zorro Rojo, con experiencia en enseñar a leer y escribir.
También la formación y acompañamiento docente, para fortalecer a quienes están frente a grupo y a líderes educativos que dan seguimiento en campo.
Actualmente, se estima que 1.3 millones de estudiantes se benefician con esta política.
EL DATO: De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 4 de cada 100 hombres de 15 años y más no sabían leer ni escribir un recado. En el caso de las mujeres, la cifra fue 5 de cada 100.