Tango para el Parkinson: así ayuda el baile a tratar la enfermedad mientras anima a las personas

En la lucha contra el Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones, Buenos Aires, Argentina, se convierte en un escenario de esperanza con un innovador proyecto de rehabilitación: el tango.
Este programa busca mejorar los síntomas motores y ofrecer una forma de formar vínculos agradables entre las personas. Así, se reafirma que el arte puede ser una poderosa herramienta terapéutica.
Actualmente, más de 10 millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad, de acuerdo con la Parkinson’s Foundation. Con esta cifra, el Estadio GNP Seguros se llenaría 153 veces, lo que enfatiza la urgencia de encontrar vías alegres para acompañar los tratamientos.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/05/parados_park.jpg)
¿Cuáles son los resultados del proyecto de tango para tratar el Parkinson?
Desde hace 15 años, el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires organiza talleres de tango para pacientes con Parkinson, un proyecto que atrae a unos 200 participantes con resultados muy alentadores, como informa la agencia AFP en su reportaje “Tango Contra el Párkinson: Baile que Cura”.
En palabras de la neuróloga Nélida Garretto, el tango es una “danza caminada” que aborda directamente uno de los problemas principales de la enfermedad: el trastorno de la marcha.
Lidia Beltrán, de 66 años y diagnosticada hace dos, relata con alegría cómo el baile le ayuda a mejorar su estabilidad y su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango“.
Sus palabras revelan el impacto emocional profundo de la danza. Otra voz que comparte el mismo tono pertenece a Emilia, de 86 años, quien refleja una “felicidad de cada martes” que la transporta a sus recuerdos de juventud.
La neuróloga Tomoko Arakaki explica cómo los pacientes utilizan figuras clásicas del tango, como el “ocho”, para salir del “congelamiento” o bloqueo motor de pies, un problema común en personas con Parkinson.
El neurólogo Sergio Rodríguez confirma que, a través de las evaluaciones anuales, se identifican mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha y el equilibrio de los participantes.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/05/bal_park.jpg)
¿Cómo el baile puede ayudar a tratar el Parkinson?
El baile, como actividad física, demuestra ser beneficioso para las personas que viven con Parkinson, abordando tanto los síntomas motores como los no motores.
Es una forma accesible y disfrutable de ejercicio que va más allá de lo físico:
- Mejora la movilidad: Los movimientos rítmicos en el baile ayudan a los pacientes a adaptar el cerebro para un mejor control motor, mejorando el equilibrio y la fluidez, de acuerdo con un estudio publicado en Clinical Parkinsonism & Related Disorders.
- Fortalece la salud mental: Es una actividad que eleva el estado de ánimo, reduce el estrés y la ansiedad.
- Desarrolla habilidades cognitivas: El baile requiere seguir un ritmo, una dirección y responder a señales, lo que implica resolver múltiples mensajes simultáneos, un desafío muy positivo para las funciones cerebrales.
- Los participantes reportan un mayor disfrute, confianza y la capacidad de dominar nuevas habilidades, lo que contribuye a una percepción general de bienestar, como explica un estudio publicado en Healthcare.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/09/05/medicina_park.jpg)
¿Cómo el ejercicio protege al cerebro y ayuda con el Parkinson?
La actividad física tiene amplios beneficios para la salud cerebral en general y para el manejo de los síntomas en personas ya diagnosticadas de Parkinson.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en E.U. (CDC) enfatizan la importancia de la actividad física regular.
- Hacer ejercicio, como bailar o correr de forma regular, potencia el pensamiento, el aprendizaje, la memoria y la capacidad de resolver problemas.
- La actividad física disminuye la probabilidad de desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer, condiciones relacionadas con la salud cerebral.
- Fortalece el equilibrio y la agilidad: Es esencial, especialmente para adultos mayores y personas con Parkinson, para mejorar la capacidad funcional y prevenir caídas.
- Ayuda a equilibrar las emociones y a reducir la ansiedad y los síntomas depresivos, mejorando la salud mental.
- Mantiene la fuerza y la flexibilidad: El entrenamiento muscular y los estiramientos son vitales para combatir la rigidez, común en el Parkinson, y mantener un buen rango de movimiento en el cuerpo.
La danza y la actividad física regular son herramientas efectivas para gestionar los síntomas del Parkinson y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Además, hacer ejercicio mantiene la salud cerebral en un buen nivel.
Iniciativas como el tango terapéutico en Argentina demuestran que el movimiento, la música y la conexión humana pueden ofrecer esperanza y un camino hacia un mayor bienestar