Salud

¿Dormiste, pero despiertas cansado? Así puedes tener un sueño reparador

Dormir y tener un sueño reparador no es lo mismo. Un buen descanso va más allá de las horas, e implica calidad y regularidad para mejorar tu bienestar

¿Te has acostado temprano, dormido tus ocho horas y aun así te levantas como si un camión te hubiera pasado por encima? La realidad es que dormir no es lo mismo que tener un sueño reparador, y la calidad del sueño es tan vital para tu salud como una buena dieta o el ejercicio.

En México, la situación es preocupante: más del 45% de la población adulta vive con problemas para dormir, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dormir y descansar pocas horas afecta directamente la calidad de vida, según Rafael Santana Miranda, de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Por eso, es importante saber qué es un sueño reparador.

 

Imagen intermedia

 

¿Cuáles son las diferencias entre dormir y tener un sueño reparador?

Pensamos que dormir y descansar son sinónimos, pero los Institutos Nacionales de Salud en E.U. (NIH) indican que son conceptos distintos. El sueño reparador va más allá del tiempo que pasas en la cama.

Estas son algunas diferencias entre dormir y tener un sueño reparador, de acuerdo con el Instituto del Sueño:

  • Dormir: Es el estado de reposo en el que los sentidos y el movimiento voluntario se suspenden.
  • Descansar: Es un periodo sin actividad física que permite al cuerpo reducir su ritmo cardíaco.
  • Sueño reparador: Implica la cantidad adecuada de horas, una alta calidad de sueño sin interrupciones y un horario regular.
  • El cerebro en acción: Mientras duermes, el cerebro sigue trabajando para prepararse para el aprendizaje, la memoria y la creatividad, incluso eliminando toxinas.
  • Recuperación total: El sueño reparador permite que el cuerpo y la mente se recuperen, se regeneren y se preparen para el día siguiente, consolidando la memoria y regulando hormonas.

 

Imagen intermedia

¿Cómo saber que no tuve un sueño reparador pese a haber dormido?

A veces, crees que dormiste lo suficiente, pero tu cuerpo envía señales claras de que la calidad no fue la ideal. La doctora Marishka Brown, experta en sueño de los NIH, explica que una calidad de sueño insuficiente aumenta el riesgo de padecer hipertensión.

Aquí te dejamos algunas señales de que no tienes un sueño reparador, de acuerdo con MedlinePlus:

  • Cansancio al despertar: Si te levantas con sensación de fatiga, malestar o sin energía, es una señal de que tu sueño no fue reparador.
  • Necesitar café o bebidas energéticas para mantenerte activo durante el día sugiere que no obtuviste el descanso necesario.
  • Somnolencia diurna: Sentir una fuerte necesidad de dormir durante el día o quedarte dormido en momentos de inactividad indica falta de sueño reparador.
  • Problemas para concentrarte, recordar información o tomar decisiones son efectos comunes de un sueño de mala calidad.
  • Cambios de humor: La irritabilidad, la tristeza o la ansiedad pueden ser consecuencias directas de no dormir bien.
Imagen intermedia

¿Cómo tener un sueño reparador?

Afortunadamente, hay muchas acciones que puedes tomar para mejorar la calidad de tu sueño y asegurar que cada noche sea verdaderamente reparadora. La Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM y los NIH ofrecen consejos prácticos para lograrlo:

  • Establece un horario fijo: Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, para regular tu ritmo biológico.
  • Duerme ocho horas.
  • Asegura que tu dormitorio sea oscuro, tranquilo, fresco y cómodo: Elimina luces y sonidos que te distraigan.
  • Evita el uso de teléfonos, tabletas y computadoras al menos un par de horas antes de dormir, ya que su luz azul puede alterar tu ciclo de sueño.
  • Evita la cafeína, la nicotina, el alcohol y las comidas pesadas antes de acostarte, ya que estos pueden impedir un sueño profundo y reparador.
  • Adopta una rutina relajante: Realiza actividades tranquilas como leer un libro, escuchar música suave o meditar antes de dormir para relajar tu mente y cuerpo.

Dormir es una necesidad biológica, no un lujo. Priorizar el sueño es invertir en tu bienestar general, mejorando tu rendimiento cerebral, estado de ánimo y salud física.

Si, a pesar de seguir estos consejos, sigues teniendo problemas para conciliar el sueño o sientes que no descansas, no dudes en consultar a un profesional de la salud.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications