Salud

El Parkinson aumentará a nivel global en 2050, según estudio; estos son los factores de riesgo

Se proyecta que el porcentaje de personas que vivirán con la enfermedad tendrá un aumento del 112%

El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta el movimiento, está en camino de convertirse en un desafío de salud pública global aún mayor. Un estudio nos da una mirada impactante al futuro, proyectando un aumento masivo de casos para el 2050.

Lo anterior es alarmante, pues se calcula que en el mundo hay 10 millones de personas con la enfermedad, de acuerdo con Parkinson’s Foundation.

Pero, ¿por qué habrá más casos de Parkinson en 2050? ¿Cuáles son los factores de riesgo que podrían favorecer su aparición? Entender los factores de riesgo puede ser la clave de la prevención.

 

Imagen intermedia

¿Por qué habrá más casos de Parkinson en 2050?

El panorama que nos presenta el estudio de BMJ es claro: se proyecta que 25.2 millones de personas vivirán con Parkinson en 2050, lo que representa un incremento del 112% con respecto a 2021. Este aumento es el resultado de varios factores clave:

  • Envejecimiento de la población: Es responsable del 89% del aumento proyectado de casos. A medida que la esperanza de vida crece, también lo hace la prevalencia de enfermedades.
  • El aumento general de la población mundial suma un 20% al incremento previsto.
  • Cambios en la prevalencia: Representan un 3% del aumento general en los diagnósticos, indicando una mayor detección.
  • Mayor impacto en adultos mayores: El grupo de edad de 80 años o más experimentará un incremento proyectado del 196% desde 2021 hasta 2050.
  • Los investigadores concluyen que, para 2050, el Parkinson se habrá convertido en un desafío de salud pública.
Imagen intermedia

¿Cuáles son los factores de riesgo del Parkinson?

El Parkinson causa una pérdida gradual de las células cerebrales que producen dopamina, el mensajero químico clave para la memoria y la función cognitiva.

Aunque los científicos aún no saben con certeza qué causa la muerte de estas neuronas, se cree que el Parkinson es el resultado de una combinación compleja de factores genéticos y ambientales, de acuerdo con los Institutos de Salud en E.U. (NIH).

En cuanto a los hábitos de vida y factores de riesgo, destacan los siguientes:

  • Exposición a pesticidas y metales: Los pesticidas y la exposición a iones metálicos como el plomo han sido consistentemente asociados con un mayor riesgo, como explica un estudio disponible en Springer.
  • Consumo de lácteos: El consumo de productos lácteos, especialmente la leche baja en grasa, aumenta el riesgo de Parkinson, en particular en hombres, según el mismo estudio.
  • Trastornos del sueño: La dificultad para dormir, como el insomnio crónico que dura más de tres meses, se ha identificado como un factor de riesgo independiente para desarrollar Parkinson.
Imagen intermedia

¿Cuáles son las señales de alerta?

Detectar el Parkinson a tiempo es crucial para manejar la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Se trata de una enfermedad compleja que afecta a cada persona de manera diferente, y sus síntomas se desarrollan lentamente.

Las principales señales de alerta incluyen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud (SSA) y Parkinson’s Foundation:

  • Temblores y rigidez: El 70% de las personas con Parkinson experimentan temblores. La rigidez en brazos, piernas o tronco también es un signo común.
  • Lentitud de movimiento y problemas de equilibrio: La bradicinesia (movimientos lentos) es un criterio clave para el diagnóstico, junto con problemas de equilibrio y caídas frecuentes.
  • Mucho antes de los problemas de movimiento, pueden aparecer síntomas como estreñimiento, disminución del olfato (hiposmia), trastornos del sueño, depresión y ansiedad.
  • Cambios cognitivos y del habla: La enfermedad puede afectar el estado de ánimo y la motivación, así como causar dificultad para hablar, tragar y cambios en el pensamiento y la memoria.
  • Progresión gradual: Los síntomas iniciales suelen ser leves y a veces se confunden con signos normales del envejecimiento. Sin embargo, si estos síntomas empeoran, es importante consultar a un médico.

El diagnóstico del Parkinson no se basa en una única prueba, sino en la evaluación de los síntomas, el historial médico y un examen físico. Un neurólogo puede brindar un diagnóstico preciso.

El futuro nos presenta un aumento en los casos de Parkinson. Comprender los factores de riesgo y reconocer las señales de alerta temprana es importante para estar alerta.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications